Datos y caprichos - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Datos y caprichos

Viernes.10 de octubre de 2008 167 visitas - 2 comentario(s)
La rebelión capitalista contra los “datos” ha impuesto, a nivel subjetivo, un concepto de la superación personal asociada, no a la ética o al trabajo colectivo, sino al record. #TITRE

Santiago Alba Rico

La Calle del Medio (Cuba)

Tomado de Rebelión

Lo contrario de un “dato” es un “capricho”. Dato –participio latino de “dare”- es todo aquello que no hemos elegido, lo que se nos impone desde fuera y desde el principio, lo que nos viene dado. Hay “datos” que son verdaderas donaciones, donativos, dones, gracias recibidas por cuyo advenimiento sólo podemos –precisamente- dar las gracias: la lluvia repentina que salva la cosecha o el beso inmerecido de la amada. Y hay también “datos” que se experimentan más bien como límites o maldiciones y frente a los cuales los seres humanos apenas si pueden protegerse: el huracán Ike, la irreversibilidad del tiempo, la finitud de la vida. En conjunto, podemos decir que el hecho de que, junto a decisiones y caprichos, haya habido siempre “datos” –límites recibidos o donados desde el exterior- forma parte de la condición humana y hasta de lo mejor de ella: con las cosas dadas , con las cosas “caídas del cielo”, con las cosas que que no hemos elegido, se hacen también las grandes pasiones y las grandes novelas.

Uno de los aspectos intrínsecamente liberadores o libertarios del capitalismo es su permanente rebelión contra los “datos”; es decir, su negativa prometeica a aceptar nada “dado”, sobre todo si viene dado por la Naturaleza. Si en Chile hay glaciares formados contra nuestra voluntad hace miles de años, la Barrick Gold los dinamita y disuelve en pocos meses con cianuro de sodio. Si en el Amazonas crecieron durante centurias grandes selvas sin nuestro permiso, Cargill y Bunge se encargan de hacerlas desaparecer a razón de tres kilómetros cuadrados por hora. Si la evolución biológica diversificó sin nuestra intervención, a lo largo de millones de años, una riquísima flora y una variadísima fauna, Monsanto, Shell, Boeing -entre otros- están colaborando ahora en la tarea de desembarazar al planeta de 16.000 especies animales y vegetales en los próximos treinta años.

Esta rebelión capitalista contra los “datos” ha impuesto, a nivel subjetivo, un concepto de la superación personal asociada, no a la ética o al trabajo colectivo, sino al record: las ganancias necesariamente crecientes de las multinacionales son el modelo de los deportistas de élite, pero también de los más pedestres consumidores: Joey Chestnut es el hombre que más hot-dogs puede comer en 12 minutos (66), Tudor Rosca el que más veces puede masturbarse en 24 horas (36), Cindy Jackson la que más operaciones de cirugía estética se ha dejado hacer (47). En términos humanos, el “dato” por excelencia es el cuerpo, con su inevitable efecto colateral: la muerte. A lo largo de los últimos milenios de civilización, los humanos han recibido un cuerpo individual, una especie de soporte dúctil sobre el que distintas fuerzas escribían sus cifras y mensajes. Una de esas fuerzas era la cultura, la otra el tiempo. Tendedero de ropa y roca erosionada, en la cara de un humano la sociedad colgaba sus adornos y sus símbolos; en la cara de un ser humano se acababa haciendo piadosamente visible la vejez. El capitalismo rebelde no reconoce ni siquiera la existencia del Tiempo. España, por ejemplo, es el primer país de Europa en operaciones de cirugía estética, sólo por detrás de EEUU y Brasil a nivel mundial. Con 400.000 intervenciones al año, 900 al día, los españoles gastan 300 millones de euros en frenar u ocultar los estragos del tiempo o en adaptar sus pechos y sus orejas a patrones publicitarios. El 10% de los operados son menores de edad y ningún otro país opera a tantos jóvenes entre 18 y 21 años. Por lo demás, un día cualquiera tomado al azar el 25% de las occidentales está siguiendo una dieta; el 50% está terminándola, rompiéndola o comenzándola; y el 75% se sienten desgraciadas; es decir, gordas. La industria dietética mueve al año 30.000 millones de euros; la cosmética, 20.000 millones. O lo que es lo mismo: el equivalente a 400.000 guarderías y medio millón de clínicas infantiles.

¿Y todo esto por qué? Un artículo del diario español El País (“bisturí para todos”) lo explicaba ingenuamente y sin tapujos: “para no perder oportunidades laborales a causa de unas ojeras”. Es decir, el capitalismo siempre rebelde contra los “datos” construye ciudadanos sumisos al mercado que deben comportarse al igual que las otras mercancías: deben aparecer siempre nuevas, flamantes, sin rastros de deterioro o decadencia si quieren conservar su valor económico. El coste ecológico de esta negación de los límites es de sobra conocido, pero se atiende menos a sus consecuencias sociales y psicológicas. La misma renovación acelerada de las mercancías que derrite glaciares y derriba bosques, impone subjetivamente el desprecio por la enfermedad y la vejez, el terror criminal a la muerte, el rechazo de los pobres y los inmigrantes (tan corporales todavía) y el delirio despilfarrador de una inmortalidad ilusoria y egoísta.

El capitalismo libertario ha convertido todos los “datos” en “caprichos”: podemos ya escoger el sexo de nuestros hijos lo mismo que el modelo de nuestro coche; el tamaño de nuestra nariz y nuestra marca de cereales; una cara nueva y un teléfono nuevo. Pero ¿somos nosotros los que elegimos?

En todo caso, lo único que no podemos decidir, lo único que sigue siendo un “dato” es el capitalismo mismo y su mercado como marcos naturales de toda decisión. Lo único que se acepta como irremediable (don y maldición según los casos) es el capitalismo y sus personificaciones: el hambre, la pobreza, la enfermedad, la desaparición de las especies y los glaciares, el paro, el trabajo precario, las víctimas del Katrina, las víctimas del Pentágono, la ignorancia suicida de los consumidores.

Pero no nos equivoquemos: el hambre, la pobreza, la desaparición de las especies y los glaciares, el paro, el trabajo precario, las víctimas del Katrina, las víctimas del Pentágono, la ignorancia suicida de los consumidores no son “datos”: son el “capricho” de unas cuantas multinacionales y unos cuantos gobiernos. Les podemos dar las gracias o podemos maldecirlos. Podemos –mejor aún- rebelarnos contra ellos.

  • Necesito un dato...

    11 de octubre de 2008 10:47

    Necesito un dato...

    Yo tengo el record de contradicciones dichas en una sola frase.

    ¿Donde homologan esto?

    internete
    1234567

    • Necesito un dato...

      11 de octubre de 2008 11:17

      "Esta frase no es mentira ni verdad, solo depende de como la leas"

      internete
      1234567

      PD: Si la frase es mentira, entonces no depende de como la leas.

      Pero si es verdad, entonces depende de como la leas.

      Como ella misma enuncia que no es mentira ni verdad, tenemos dos casos:

      A) Que dependa de como la leas
      B) Que no dependa de como la leas

      En el caso A), si depende de como la lees, puedes leerla (considerarla) como verdad o como mentira. Y por tanto no es ni verdad ni mentira, luego es verdad lo que dice la frase...

      En cambio en el caso B, como no depende de como la leas, o bien es verdad o bien es mentira, pero la frase dice que "no es verdad ni mentira", luego es una mentira lo que dice la frase.

      Pero si es mentira la frase y no depende de como la leas, entonces tampoco podemos saber si la frase tambien miente cuando dice que "no es verdad ni mentira".

      Asi que pueden darse dos casos B:

      B1) La frase no solo miente cuando dice que "depende de como la leas", sino tambien cuando afirma que "no es mentira ni verdad".

      B2) La frase solo miente cuando dice que "depende de como la leas", pero cuando dice que "no es ni mentira ni verdad" dice la verdad.

      En este caso B2 resulta que es verdad que "no es mentira ni verdad", y ya que luego afirma que "depende de como la leas" vemos una contradiccion con B) (Que no depende de como la leas), y por tanto llegamos a un absurdo.

      Por un lado suponemos que "no depende de como la leas" pero luego vemos que "si que depende de como la leas", luego la frase no es mentira ni verdad y por tanto la frase es CIERTA.

      Por otro lado, en el caso B1 tenemos que es falso que "no es ni mentira ni verdad", luego una de las dos cosas es.

      Podemos subdividir este en otros dos casos, uno que llevaria a un absurdo y otro que se divide en dos casos, uno que lleva a un absurdo y otro que se divide en dos casos...

      Los absurdos hemos demostrado que convierten la frase en CIERTA, y los no-absurdos se puden dividir en dos uno de los cuales es un absurdo que convierte la frase en CIERTA, y otro divisible en dos, y asi sucesivamente.

      ¡LUEGO EN CUALQUIER CASO LA FRASE ES CIERTA, PORQUE LOS CASOS DIVISIBLES EN DOS (UNO CIERTO Y OTRO DIVISIBLE) SON INFINITOS! ¡

      Hay infinita certeza en la frase, aunque tambien infinita duda...

      Por tanto... LA FRASE ES VERDAD EN CUALQUIER CASO.

      Ahora vamos a demostrar que en cualquier caso la frase es mentira...