Daniel Pauly, oceanógrafo: "Si no se hace algo, el atún será la próxima especie en caer" - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Daniel Pauly, oceanógrafo: "Si no se hace algo, el atún será la próxima especie en caer"

Viernes.10 de octubre de 2008 566 visitas - 1 comentario(s)
Y España enviando al ejército para que los atuneros puedan pescar en Somalia sin ningún tipo de control #TITRE

El pescado es un alimento cada vez más popular, pero también más escaso. Desde 1950, su consumo en todo el mundo se ha multiplicado por cinco. Sin embargo, el mar no puede dar respuesta a tanta voracidad. El 90% del daño que sufren nuestros mares y océanos se debe a la sobrepesca, explica el biólogo Daniel Pauly, director del Centro de Pesquerías de la Universidad British Columbia de Canadá, que ayer recibió el IV premio Ramón Margalef de Ecología que concede la Generalitat de Cataluña.

Calificado por la revista Scientific American como "uno de los 50 científicos más influyentes", Daniel Pauly es una autoridad mundial en el estudio del declive de las reservas pesqueras y la respuesta de los ecosistemas ante la presión humana. Las grandes flotas han arrasado hasta los caladeros más recónditos y han desmontado el equilibrio del ecosistema marino. Los mercados de los países desarrollados demandan, sobre todo, grandes depredadores como el bacalao o los túnidos. "Si no se hace algo, el atún será la próxima especie en desaparecer", afirma taxativo Pauly.

Critica los subsidios pesqueros, que no hacen más que legitimar una pesca que dedica demasiados recursos para capturar poco pescado. "Si ofreces subsidios, resulta rentable continuar pescando".

Daniel Pauly defiende la pesca artesanal y el consumo de especies más pequeñas y abundantes, como la anchoa. Y cree urgente establecer reservas marinas efectivas. Un 10% de los bosques están protegidos. Tan sólo un 0,7% de los mares lo está, apunta. Así las cosas, propone crear reservas marinas, y "una caja negra" en los barcos que permita detectar y penalizar su actividad en estas zonas. Concluye que la crisis del sector ofrece una oportunidad para repensar la pesca en todo el mundo.

Diario El País

  • Es una simple cuestion de resonancia de ritmos: No se puede pescar mas de lo que el propio sistema marino es capaz de re-crear.

    Los cientificos deberian decir menos frases apocalipticas y aportar mas datos. Un cientifico es uno que mide y teoriza sobre lo que mide. Pero primero mide. Y es exigible que publique datos, porque si no, no es un cientifico.

    Si no sabemos a que ritmo se reproducen las especies, no podemos saber cuanto podemos o debemos pescar.

    De nada nos sirven datos en "porcentaje de proteccion" o comparar bosques con oceanos, o que "debe haber politicas proteccionistas para los atunes, o para los caladeros, o para los pescadores", si no nos dicen los datos importantes, que deben estar expresados en ratios de crecimiento en el tiempo (por ejemplo en unidades del tipo "atunes que nacen por año, en funcion de los que hay vivos en un momento concreto", o "probabilidad de que un atun llegue a cumplir X años habiendo o no habiendo comida", o "cuantos peces pequeños se come un atun cada dia", etc).

    Es una simple ecuacion diferencial, que se puede plantear con la condicion de que la poblacion de atunes (o cualquier otra especie) se mantenga constante en cierto nivel. Y esta ecuacion (con parametros como los indicados, que podemos medir), nos dice claramente cuanto se puede pescar de manera indefinida, manteniendo constante (o por lo menos entre ciertos limites maximos y minimos) la poblacion de la especie en cuestion.

    internete
    1234567

    PD: Pero ahora que hay "crisis" (hace un año no la habia y haciamos exactamente lo mismo que ahora), parece que lo que pita es hacer cundir el pesimismo de la manera mas apocaliptica posible...

    El mundo es un ciclo cerrado que se auto-equilibra, lleno de pequeños ciclos cerrados que se auto-equilibran, y cada uno de estos ciclos pequeños, esta lleno de otros ciclos aun mas pequeños, que se auto-equilibran.

    De forma que solo necesitamos aprender los ritmos y adaptarnos a ellos para modificarlos lo menos posible y aprovecharlos para vivir en armonia con ellos. RESONANCIA.

    Solo hay que aprender a bailar, que es muy facil si uno se deja llevar por la paz y la armonia, en lugar de pensar demasiado y ver el lado negativo que hay en todo lo que uno mira, olvidando el lado positivo: La naturaleza nos regala lo que nos regala, y no nos regala, lo que no nos regala.

    Ni debemos tomarnos el brazo cuando nos ofrece la mano, ni debemos desaprovechar la oportunidad de estrechar la mano que nos ofrece.

    Nosotros regalamos a la naturaleza todo tipo de basura, y la naturaleza parte lo reaprovecha. Tambien cuidamos las plantas cultivandolas, y criamos animales que al final de su vida nos dan alimento. Todo esto son ritmos armonicos bien entrelazados. Sabemos hacerlo. Podemos hacerlo. Lo hemos hecho siempre excepto en los ultimos cien años...

    Todo es una simple cuestion matematica de ritmos bien acompasados. ¡No es tan dificil, pero hay que ser consciente!

    Y para ser consciente de algo, lo mejor es medirlo con unidades claritas y publicas (y a ser posible normalizadas), para que todo el mundo pueda hacer sus numeros con los datos publicos, y decir lo que considere oportuno sobre lo que los numeros sugieren desde distintos enfoques.

    O aprendemos a hablar con numeros y formulas sencillas, o nos vamos al carajo, o por lo menos nos volvemos locos paranoicos...

    ¡Mas estudio serio de la ecuacion logistica y menos alarmismo, por favor!

    Y si la ecuacion logistica nos alarma, que por favor nos lo expliquen con numeros claritos...

    Que todos sabemos la aritmetica basica.

    (Los politicos suman restandonos, y se multiplican para dividirnos...)