Cultivar tomates en medio de la ciudad - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Cultivar tomates en medio de la ciudad

Lunes.8 de septiembre de 2008 2501 visitas - 2 comentario(s)
Barcelona tiene 12 huertos urbanos que benefician a 286 jubilados #TITRE

GLÒRIA PALLARÈS / LAIA ZIEGER - Barcelona

No hace falta ir al pueblo para coger un manojo de perejil y llenar una cesta de alcachofas y patatas. En plena ciudad de Barcelona, entre bloques de viviendas y frente a una zona de carga y descarga de camiones, es posible ver azadas trabajando la tierra. Desde finales de 2007, cada distrito de Barcelona tiene por lo menos un huerto, 12 en total, y se planea crear otros tres en Horta-Guinardó, Sant Martí y Sant Andreu. La iniciativa de Parcs i Jardins se puso en marcha en 1997 en la Zona Franca con el Huerto de Can Mestres y, en la actualidad, beneficia a 286 personas jubiladas, 22 de las cuales son mujeres. Rodeado de acelgas, lechugas y flores, Lázaro, un usuario de 82 años, explica que, al vivir al lado del huerto, le parece que tiene "una casita con jardín en el medio de la ciudad".

La red de huertos urbanos tiene como objetivo dar a los jubilados un espacio para realizar agricultura biológica, acercar las escuelas al conocimiento de la realidad agrícola y recuperar espacios urbanos para el uso público. Sin embargo, "se ha tenido que luchar mucho para que un terreno fuese destinado a huerto y no a otros equipamientos municipales", explica Josep Ordóñez, responsable de la red de huertos de Barcelona.

La adjudicación de las parcelas se hace por sorteo para un periodo de cinco años. Pueden optar a ellas los jubilados de más de 65 años que estén empadronados en el correspondiente distrito y con capacidad física para cultivarla.

"El huerto me ha cambiado la vida, evita que me pase todo el día en la cama o peleándome con mi mujer", cuenta risueño Antonio, de 67 años, mientras corta lechugas en el huerto del Eixample. Para Antonio, que trabajó toda su vida en una fábrica, el huerto significa un retorno a las raíces de su infancia rural en Soria. Gracias al huerto ha conocido a "mucha gente en el barrio" y asegura que algunos de sus vecinos de parcela son "como hermanos". De hecho, se reúnen a menudo en la mesa de pic-nic de la que dispone el recinto para jugar a las cartas y almorzar. "Hemos comprado un jamón y un queso entero entre todos y también tenemos una bota de vino", comenta.

Sin embargo, la convivencia también entraña, a veces, conflictos. En el huerto del Raval, Lázaro confiesa resignado que son "pocos pero mal avenidos". Parcs i Jardins se ofrece a mediar entre las partes, y, en el peor de los casos, puede llegar a permutar la parcela. A un jubilado de la Zona Franca, por ejemplo, le tocó cultivar justo al lado del "encargado de la fábrica que durante 20 años había estado controlándole con un cronómetro".

Solución: cambiarle de parcela. La red de huertos urbanos, además de mejorar la calidad de vida de sus usuarios, ha sido muy bien acogida por los vecinos de los distritos. María, de 43 años, vive cerca del huerto del Eixample y opina: "es un lugar precioso que alegra mucho el barrio".
Los cultivadores también se muestran encantados de poder realizar visitas comentadas a los grupos escolares. Agustín, de 76 años, explica riendo lo que le pasó cuando preguntó a los niños qué tubérculo se vendía en las churrerías. Sin pensarlo exclamaron: "¡harina, churros, buñuelos!". El que se decantó por las "patatas fritas" se alegró de ver que era el que más se había acercado a la respuesta correcta.

Aunque hasta hace unas semanas las hortalizas tenían un aspecto saludable, ahora se empiezan a resentir de la sequía que se cierne sobre Cataluña y que ha forzado a decretar la prohibición de regar los espacios verdes. El responsable de la red de huertos de Barcelona dice que el riego gota a gota sería ideal, pero no se utiliza porque "si se automatizan las cosas los jubilados se quedan sin una ocupación en el huerto y la actividad decae". Los usuarios como Nieves, de 74 años, se desaniman al ver que la tierra se seca. Pero como la necesidad agudiza el ingenio, algunos optan por como comprar botellas o reutilizar el agua del hogar para regar las hortalizas.

Diario El País

  • Cultivar tomates en medio de la ciudad

    8 de septiembre de 2008 07:57
    • Cultivar tomates en medio de la ciudad

      9 de septiembre de 2008 11:10

      Y tambien esta el "bajo el asfalto esta la huerta", un proyecto de huertas colectivas a las que uno se puede unir, bien como consumidor (pagas una cantidad fija mensual y te mandan una vez a la semana una caja llena de frutas y verduras), bien como productor (echando horas para cultivar)...

      Y no solo eso: Tengo un invento genial, para cultivar de todo (marihuana no, que es ilegal), en casa:

      LA HUERTA-NEVERA

      Se trata de un armario reflectante por dentro con lamparas de sodio, un ventilador, riego por goteo y un programador de enchufe, en el que puedes cultivar lo que quieras. Tiene cierto gasto de luz, pero el tomate sale mas rico y barato que comprado en el super...

      Cuesta dos duros armar uno: En lugar de sacar la comida de la nevera, la coges directamente de la planta. En ultima instancia solo es un armario con tres entradas y salidas: Corriente electrica, ventilacion de aire y entrada-salida de agua... Vamos, como un lavaplatos, pero que produce alimentos...

      Se puede meter en cualquier hueco, y tiene varios pisos de plantas...

      ¡Incluso le puedes poner unas ruedas para llevartelo de paseo por la casa!

      Convierte electricidad, agua y aire en frutas y verduras, con un poquito de tierra.

      ¡La huerta en casa!

      internete
      1234567

      PD: ¡Salud y buenos alimentos!

      PD2: Es asombroso el mundo de las plantas... ¡Estan vivas!... ¡Y son muy agradecidas!

      Yo les pongo nombre...

      Tengo unos tomates cherry que saben a gloria... Y peras mas dulces que la miel... (Aunque no estan en un armario, sino al aire libre)...

      PD3: Respecto del consumo electrico...

      Las mejores lamparas en teoria (segun la mayoria de entendidos) son las de Sodio, que chupan un huevo de electricidad, pero yo tengo otra teoria:

      La clorofila (sustancia misteriosa culpable de la fotosintesis de las plantas) tiene dos frecuencias de absorcion de luz principales.

      De forma que no hay porque darle luz blanca (con todas las frecuencias), sino luz de los dos colores que ella necesita.

      Existen en el mercado diodos led que
      consumen muy poquito y que, dependiendo del voltaje de alimentacion, producen el color que uno desee. De forma que se puede calcular que voltaje hay que darles para que den luz de las frecuencias que nos interesan: Las que absorve la clorofila.

      Es solo una teoria, aun no he podido comprobarla, pero los numeros dicen que se puede reducir el consumo de iluminacion para cultivar plantas hasta 10 veces respecto de lo que consume una lampara de sodio normal...

      Cuando tenga tiempo (es decir, nunca), publicare el esquema electrico del chisme: Un iluminador para cultivo de plantas, de muy bajo consumo, con un transformador de dos secundarios, un puente rectificador, algun regulador de tension y dos filas de diodos leds de los gordos, una para cada color que absorve la clorofila...

      Por supuesto este invento que acabo de describir es NO PATENTABLE:

      http://www.sinpetroleo.org/nopatente.htm