Crece desde el pie: encuentro nacional de organizaciones populares, en Buenos Aires - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Crece desde el pie: encuentro nacional de organizaciones populares, en Buenos Aires

Jueves.18 de noviembre de 2004 1782 visitas Sin comentarios
Correo Tortuga - Agencia Sociales (Argentina)

ENCUENTRO NACIONAL DE ORGANIZACIONES POPULARES EN LA PLAZA HOUSSAY.

Crece desde el pie

Crece desde el pie, por hiladas
Crece la pared,
Crece desde el pie amurallada,
Crece desde el pie
Crece desde el pueblo el futuro,
Crece desde el pie,
Ánima del rumbo seguro,
Crece desde el pie.

El 5 y 6 de noviembre se realizó en la plaza Houssay el segundo encuentro nacional de organizaciones populares, denominado Crece desde el pie. El encuentro tuvo por finalidad reunir las experiencias y las luchas de las organizaciones que trabajan en la promoción social y en el desarrollo humano para la construcción de proyectos comunitarios. La propuesta de Crece desde el pie se enmarca en la reflexión de las organizaciones populares acerca de los desafíos en la construcción de una sociedad más justa.

En julio del año pasado se realizó el primer encuentro de Crece desde el Pie, que se propuso generar una instancia de intercambio en la cual pudieran participar todas las organizaciones sociales para mostrar la otra cara de “los que reclaman”. El encuentro de este año contó con 200 organizaciones que deseaban hacerse visibles a la sociedad y compartir experiencias de autoorganización.

Para el encuentro se eligió otra vez la plaza Houssay por varias razones. “Queremos convertir la plaza, que es un espacio de reclamo, de lucha, de militancia, en un espacio de visibilidad, de otra forma de hacer un país. La propuesta de este año es la realización de un aporte para un proyecto de país. La idea es instalar Crece desde el Pie en la opinión pública”, explicó Daniel Rodríguez, de Iniciativa Cono Sur, uno de los organizadores del encuentro. Esta forma de construcción responde a la historia de la Argentina, porque la sociedad ha colocado a la plaza como espacio de lucha popular. De esta forma, la construcción de un proyecto comienza por la instalación en la plaza, por la toma de la plaza por parte de las organizaciones.

“En este espacio de la Feria podemos reflexionar sobre cómo participamos en la construcción del campo popular en Argentina y qué aportes hacemos desde nuestros trabajos. No es necesario una discusión de tenor puramente teórico, sino pensar cómo al sembrar mandioca, al cocinar comunitariamente, al autogestionar la red de agua para el barrio, al pelear por la tierra, vamos haciendo Crecer desde el Pie una Sociedad más Justa”.

La visibilidad

Crece desde el pie fue pensado como un espacio de visibilidad para convocar a la participación y mostrar proyectos. “Pensamos que lo que nosotros experimentamos y vivimos puede ser conocido por otros, por eso nos convocamos para hacernos visibles, para vernos a nosotros mismos”, dijo Daniel Rodríguez. El encuentro se propuso promover el intercambio de experiencias entre las organizaciones y exponer a la sociedad las iniciativas y los emprendimientos de las organizaciones populares.

El eje de la visibilidad es una apuesta a un cambio político. Durante los noventa las políticas sociales del Estado hicieron hincapié en la matriz de la focalización en sectores determinados, que supuestamente no podían acceder a los beneficios proporcionados por las privatizaciones y las políticas neoliberales. Este modelo de política social es el que sostienen el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para los países que ellos denominan subdesarrollados. Crece desde el pie propone otra propuesta de política social. “Para nosotros, los planteos de focalización de políticas sociales no son la solución al complejo problema de la pobreza, sino que responden a una lógica que ha terminado por encorsetar a naciones enteras -como quedó demostrado con la cesación de pagos en que entró nuestro país en diciembre de 2001”.
Las políticas sociales del BM y del BID fueron impuestas junto con los ajustes en las partidas públicas. Se posicionaron como proyectos de ayuda que en realidad eran préstamos que se sumaban a la deuda externa y ataban cada vez más la capacidad de acción del Estado de generar políticas públicas soberanas.

Un espacio de discusión

El lema de la convocatoria fue: “Creemos en la justicia social y la reclamamos al Estado para que ocupen el rol protagónico que les corresponde en una mejor distribución de la riqueza. Queremos hacer crecer desde el pie el trabajo, la justicia y la solidaridad”. El encuentro se planteó además como un espacio de discusión, por lo que se montaron dos carpas para realizar conferencias y talleres. Los ejes generales de las discusiones fueron los proyectos de país, su gestación y el crecimiento de los proyectos de sociedad. Para debatir estos puntos se realizaron diversas exposiciones, tanto de ideas y de producciones como de tecnología.

Durante los dos días del encuentro se realizaron distintos talleres que hicieron hincapié en la promoción de la actividad de las organizaciones de base. Algunas de las propuestas de los talleres fueron la incidencia de las políticas públicas en el impulso de la participación indígena, la democratización y el fortalecimiento de las organizaciones sociales, la economía solidaria y la protección del medio ambiente mediante el desarrollo rural sustentable.

Los técnicos y las organizaciones

Uno de los ejes que apareció fue el de la cooperación entre las organizaciones sociales de base y los técnicos. La discusión de los talleres giró en torno al rol de los técnicos y su aporte al desarrollo de las organizaciones de base.
La Mesa Agroforestal Santafesina fue un ejemplo de cómo ingenieros agrónomos ayudan a las organizaciones a alcanzar un desarrollo sustentable y mayor productividad en el trabajo en los bosques nativos, rompiendo el mito de que son improductivos y su destino es el desmonte. Lo destacado del caso fue que la universidad no les enseñó estas técnicas de aprovechamiento ecológico de los bosques a los ingenieros, sino que lo aprendieron al insertarse en las organizaciones sociales y comprender sus necesidades.

El encuentro tuvo el auspicio del Ministerio de Desarrollo Social y de Agencias Internacionales de Cooperación al Desarrollo. Las organizaciones que participaron también aportaron recursos, cada una en la medida de sus posibilidades.

La instalación de este proyecto aspira a conseguir visibilidad en la opinión pública. La esperanza de las organizaciones está en la construcción de un campo popular que les permita proponer políticas públicas para el desarrollo del país.