Conflicto Vasco: voces de la Noviolencia - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Conflicto Vasco: voces de la Noviolencia

Lunes.12 de febrero de 2007 2397 visitas - 2 comentario(s)
Correo Tortuga - Emilio Arranz #TITRE



En la charla participaron:

- Rafael Sáinz de Rosas (Abogado, profesor en la Universidad del País Vasco).
- Dominique Seillard (Colaboradora con organizaciones en temas de Género y Cultura de Paz en Euskadi)
- Iñaki Otamendi (de Bidea Helburu)
- Pedro Otaduy (Pamplona-Iruñea. Integrante del Mov. de Objeción Fiscal)
- Otras personas de diferentes movimientos a título personal.

Aclaramos que hubo más intervenciones, respuestas a comentarios... pero que dada la duración del acto y la extensión de las intervenciones, no se ha podido transcribir todo.

Pedro Otaduy: Existe una tremenda ambigüedad en cuanto al tema del lenguaje. “Conflicto Vasco” puede significar varias cosas, depende quién utilice el término.
No es cierto que el Pueblo vasco esté oprimido. Esta afirmación es injusta para los pueblos realmente oprimidos. El Pueblo Vasco no está enfrentado con el Estado Español ni con el Estado Francés. Si entiendo que no hay opresión, no puedo de ningún modo justificar la violencia. El Pueblo Vasco no está en condiciones de necesitar recurrir a la violencia.

En ciertas zonas existe más opresión “institucionalizada” por parte del Movimiento Abertzal que por parte del Estado Español. En este caso los únicos oprimidos y amenazados como colectivo son las personas del PP y del PSE. En la colectividad Vasca hay dos sociedades con visiones divergentes que rebotan cuando se juntan y entre las que no existe el diálogo.

Había muchas esperanzas depositadas en el reciente proceso de tregua y negociación, pero el atentado de la T-4 acabó con todas las ilusiones. Mi opinión es que la negociación tiene que ser secreta, con publicidad no funciona. ETA tendrá que abandonar la violencia. Después de la desaparición de ETA, personalmente no plantearía la Autodeterminación.

Hay que ser solidarios con las víctimas, los afectados directamente por la violencia de ETA. Pero tampoco podemos darles la razón sin más. A veces la tienen y a veces no.
Se hace necesario ir pensando en el día después. Hay generaciones jóvenes que admiten la violencia como forma de resolver conflictos y eso quedará en la sociedad Vasca. Hace falta tender puentes, vivir lo vasco como algo normal, siempre intentando que nadie pise los derechos y convenciendo a la gente para que no se tire al monte sino que siga otras vías. Hay que decir a la Sociedad que existe otra forma de hacer las cosas.


Intervención de asistente:
ETA no es más que un residuo del Franquismo. Militarismo con las pistolas sobre la mesa. La víctima que se convierte en victimario en un proceso psicológico y social.

Iñaki Otamendi:(El grupo Bidea Helburu está integrado por antimilitaristas, ecologistas y otros grupos que defienden la autodeterminación de Euskalerría. Su objetivo es impulsar la Noviolencia Activa como herramienta de transformación social)

Aparte del tema identitario es una cuestión de aspiración a derechos, que para una parte de la Sociedad vasca son insuficientes y por tanto no permiten desarrollar proyectos.

Formo parte de un grupo de 6 personas, unidas por los planteamientos de la época del Movimiento de Insumisión, que aportó frescura y creatividad en sus acciones. Al final de los 90 surgen varios grupos que optaron por la utilización de la Noviolencia Activa.

Se planteó realizar encuentros apoyados desde las instituciones con invitados internacionales, entre otros la pareja irlandesa formada por Jo Berry, la hija de sir Anthony Berry, asesinado por el IRA en 1984. y Patrick Magee, el terrorista que puso la bomba y que mató a cuatro personas más. Se decidió separar en otro bloque el Proceso de Resolución del Conflicto Vasco, con el interés de integrar opiniones diferentes, pero no se consiguió mucha variedad.

Recordamos las aportaciones de otras víctimas que para nosotros están al mismo nivel que la experiencia de Pat y Jo. Nosotros pensamos que hay más modelos de superación del sufrimiento. Por ejemplo la Red Ciudadana tras el 11-M, a Victoria Mendoza (torturada por la policía mexicana) y a Ivana Molinari, del movimiento Cromañón de Argentina.

Posteriormente se fueron integrando otros temas, relacionados no sólo con la desmilitarización España-ETA, sino la desmilitarización entendida como algo más profundo y más amplio.

Dominique Saillard: No me centraré en cuál es el problema del País Vasco, sino en el impacto que tiene en los movimientos sociales y en concreto en los movimientos de mujeres desde mi visión como no vasca.

En el año 2000 se realizó un Encuentro invitando a mujeres de otros países para que hablaran de cómo viven los conflictos en sus países.

Después se llevó a cabo otro Encuentro con Mujeres de Negro al que se invitó a Stasa de Belgrado, a Deby de Israel y a mujeres de negro de la Red Estatal. El objetivo era crear un discurso Mujer-Pacifismo y denunciar la violencia y sus efectos hacia las mujeres derivada de la guerra. En Belgrado las Mujeres de Negro han realizado valiosos análisis e informes, además de actuaciones sobre la prevención de estos efectos.

Otro tema tratado es el de la participación de mujeres en los procesos de Paz (Resolución 1325 de la ONU). En los espacios de poder todavía tenemos poca cuota de participación, pero es necesario trabajar desde abajo en actuaciones con grupos de mujeres. Carmen Margallón afirma que las mujeres son más adecuadas en la resolución de conflictos porque no participan en ellos y pueden actuar con más creatividad. Muchos grupos de mujeres pacifistas han surgido desde su experiencia como cuidadoras. (Madres de la Plaza de Mayo, Madres de soldados rusos)
En el País Vasco, las integrantes del movimiento feminista se dividen en mujeres de
formaciones políticas y mujeres autónomas. El tema vasco no se ha abordado desde el movimiento feminista. Las mujeres del mundo abertzal lo hacen, pero desde la base nacionalista. Cuando mujeres de diferentes posiciones trabajan juntas no tratan el tema.

Hay otras realidades que provocan más víctimas que ETA entre las mujeres.
Hablaré de una experiencia actual, la plataforma Ahosak, integrada por mujeres de partidos, excepto el PP, que supone una especie de mesa de negociación de partidos.
Personalmente tengo mis reservas con respecto a Ahosak. No ha habido un debate profundo desde el feminismo y se puede caer en la autocomplacencia, en el “nosotras sí que somos capaces de hablar”. Me resisto a darles un voto de confianza sólo por el hecho de ser mujeres. Más bien las veo como una unión simbólica. Son mujeres que pertenecen a estructuras de poder y que, en algunos casos, responden a una estrategia de partidos,;que no parten de una reflexión feminista seria pero que, sin embargo, han generado ilusión. Han sentado las bases de lo que puede ser un proceso de resolución. Pueden llegar a ser un referente si se mantienen en su sinceridad.

En el movimiento feminista es difícil criticar lo propio. No es así en el caso de las Mujeres de Negro de Belgrado, acompañando en los juicios a mujeres y familiares de víctimas del régimen Serbio durante la guerra, asumiendo, como serbias, su parte de responsabilidad. En el medio feminista se dice “esa no es mi responsabilidad”.
También es importante hacer un análisis para no caer en el victimismo como mujeres excluidas, porque eso no es verdad en el País Vasco.

Intervención de asistente: ¿Podrías hablar un poco más sobre prácticas de mujeres y Paz en el País Vasco?

Dominique Saillard: Es posible que se hayan hecho cosas en grupos, no estoy segura. Te puedo hablar de Bigune, Invitaron a mujeres de otros países para hablar de otros conflictos. Se repite la falta de abordaje del propio conflicto en este tipo de encuentros.

Intervención de asistente: Se podría intentar encuentros de mujeres familiares de presos con mujeres familiares de víctimas.

Pedro Otaduy: No creo que sea posible en este momento ni me parece ético pedírselo. La gente ni siquiera habla de política en la vida cotidiana porque ¡para qué liarla!

Intervención de asistente: En marchas internacionales de mujeres las únicas que llevaban banderas eran las vascas y alguna gallega. La pregunta es, ¿el feminismo vasco está tan mediatizado por el nacionalismo?

Intervención de asistente:¿Todo el movimiento pacifista vasco es nacionalista?

Pedro Otaduy: Yo soy pacifista vasco, defensor de la cultura vasca y no me considero nacionalista.

Rafa Sáinz: (Eliminamos los párrafos que se le atribuían a esta persona, ya que nos ha mostrado disconformidad con el hecho de que estén publicados en la web, nota de Tortuga.)

Intervención de asistente: A ETA no se la puede derrotar militarmente. La sociedad civil debe ser capaz de tender puentes para sacar a esta gente de la opción armada.

  • Conflicto Vasco: voces de la Noviolencia

    12 de febrero de 2007 17:49, por Andoni

    Soy Andoni de Zarautz y tras leer el texto me ha sabido a poco. Reconozco que la propia izquierda abertzale oficial, incluyendo a ETA, genera violencia y sufrimiento a varios sectores da la sociedad.
    Pero reconozco tambien que por esa violencia parece que el resto de las violencias en este pais no existen, digase maltrato a las mujeres, a los trabajadores-as, a los emigrantes, a los excluidos sociales,etc y este discurso lo alimentan tanto la derecha de aqui, como la izquierda y derecha de España.
    Pero lo que me gustaria que entendierais es que una parte de esta sociedad, y no somos pocos, sentimos miedo, mucho miedo cuando vemos sobre todo, a la Guardia Civil y a los militares cerca de nosotros. Y no es logico y algo habrá que hacer para empezar a desmilitarizar esta tierra.
    Por supuesto que hay que desmilitarizar a ETA, pero no penseis por favor, que con eso se ha solucionado este conflicto, que alguno de los tertulianos niega incluso.
    Porque yo creo que si hay un conflicto porque se les niega a las personas poder decidir de donde son y de donde no son.
    Y tambien hay otro conflicto cuando voy a la administraciones(sobre todo estatal)y no me puedo dirigir al funcionario en el idioma que me enseño mi madre, a la que enseño su madre desde tiempos que nadie sabe en esta tierra.
    Por tanto no neguemos el conflicto, lo que hay que evitar es que este conflicto se resuelva por metodos destructivos

    • Conflicto Vasco: voces de la Noviolencia

      12 de febrero de 2007 20:48, por Crates somante

      ¿Podemos decidir de dónde somos? ¿o a lo sumo podemos decidir cómo somos? A ver si se están pidiendo unos derechos que son como pedir el derecho a no ’cumplir’ la ley de la gravedad.