Conclusiones sobre lucha campesina y soberanía alimentaria - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Conclusiones sobre lucha campesina y soberanía alimentaria

Viernes.25 de mayo de 2007 6527 visitas Sin comentarios
Correo Tortuga - Cooperativa de Consumo Alacant #TITRE

CONCLUSIONES DE LA CELEBRACIÓN DE LAS JORNADAS DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CAMPESINA - 2007. POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS.

Aspectos que destacamos de las intervenciones de los participantes en la mesa redonda sobre la soberanía alimentaria:


1. Para la soberanía alimentaria resulta fundamental la tierra y el agua.

Ya que está basada en la agricultura y la ganadería, y el mantenimiento de las zonas forestales y silvícolas, y dado el tratamiento insostenible que está recibiendo el cultivo de la tierra y el uso del agua en la actualidad, se plantea la necesidad de buscar sistemas alternativos que nos permitan mantenernos en el tiempo. Estos proyectos alternativos buscarían la sostenibilidad y la supervivencia del planeta y la especie humana. Sin embargo, ambas ( tierra y agua) se están privatizando y especulando con ellas.


2. El territorio va más allá de la posesión de la tierra
(qué hacer, qué decidir, qué producir). Tiene que ver con los signos de identidad.

El desarraigo actual en nuestra cultura, de la gente con la tierra, provoca un desconocimiento hacia ésta, con la consiguiente falta de respeto hacia el medio ambiente. Existe una clara falta de consciencia de las repercusiones, que a largo plazo puede ocasionar el hecho de no hacer un uso responsable de la tierra. Nos encontramos pues, ante un problema social y personal. Todo esto desemboca en una pérdida de identidad socio-cultural y se hace patente una conformidad generalizada con el sistema capitalista predominante.

La artificialización de los procesos agrícolas por las multinacionales hace que se haya perdido la relación con los ciclos naturales, los cultivos de temporada, el sentido originario de algunas festividades y el sentido de identidad y apego a la tierra.
El pequeño y mediano agricultor se ven obligados a vender, ya que resulta difícil sobrevivir de la pequeña agricultura y el gran productor o el especulador que compra el suelo no le da ningún valor sentimental a éste, por lo tanto existe una desvinculación total con la sostenibilidad de esas tierras.

3. Los niveles alarmantes de especialización de la agricultura convencional que conllevan las multinacionales, genera un cambio en el paisaje, y la alta explotación a la que se ve sometida la tierra, imposibilita llevar a la práctica técnicas naturales de producción de cultivos, sustituyéndose éstos por métodos abusivos y dañinos para el suelo fértil, que provocan un atentado contra el medio ambiente.

4. La "ley de la oferta y la demanda" está manipulada, no es real.

Un proceso que debería estar autorregulado, no lo está, ya que existe una marcada influencia de otras variables que están interviniendo, como puede ser la publicidad, la creación de falsas necesidades, las subvenciones (que generalmente favorecen al rico o al que tiene más tierras), el "dumping", etc.

5. Problema de la privatización y comercialización de los recursos.

La privatización del agua y del suelo, las biopatentes, la biopiratería, los alimentos transgénicos, etc., todo esto hace que el control de la alimentación caiga en unas pocas manos, las multinacionales agroalimentarias, que se enriquecen controlando todos los procesos de la cadena de producción y distribución, hasta llegar al consumidor.
Este hecho además, promueve una alimentación insostenible en cuanto a la salud, al medio ambiente, a la conservación del suelo, y provocando la desaparición de pequeños y medianos agricultores por falta de competitividad, aunque estos pequeños y medianos agricultores sean la base del comercio local y de la cultura de la tierra.
La apropiación de las tierras por parte de las multinacionales propicia el abandono de las leyes naturales(producción de alimentos antes de tiempo, fuera de temporada, con grandes consumos de agua y de energía, y gran utilización de productos químicos, tóxicos y derivados del petróleo) para acumular grandes cantidades de dinero en pocas manos.

Si los campesinos pudieran mantener una calidad de vida y vivir de la tierra, no se verían obligados a vender. Hoy en día la tierra apenas está en manos de los campesinos que han sido los que la han mantenido hasta nuestros días.
Cada vez hay más dificultad para que los ciudadanos puedan acceder a tierras y agua de calidad.

6. Biocombustibles.

Hay alimentos básicos como el maíz que se utiliza para fabricar biocombustible, entonces el precio del maíz sube y el alimento es más caro.

Sustituir un combustible fósil por otro más ecológico o alternativo, no es la solución definitiva sólo se está poniendo un parche al problema, a parte de que no hay superficie terrestre suficiente para fabricar todo el biocombustible necesario para el sistema actual de desarrollo.

La alternativa pasa por cambiar el modelo de desarrollo y el modelo de movilidad.

SUGERENCIAS A DESARROLLAR PARA BUSCAR VÍAS ALTERNATIVAS AL SISTEMA CAPITALISTA-CONSUMISTA ESTABLECIDO. PROPUESTAS DE MEJORA:

- Principalmente ORGANIZARSE: crear estructuras, establecer redes de pequeños productores, distribuidores y consumidores, militancia organizada, responsabilidad, compromiso...
- Cumplir con nuestra palabra.
- Buscar más autonomía y menos dependencia.
- Importancia del apoyo verdadero de los consumidores a los agricultores: han de ser los consumidores los que apoyen y sostengan administrativamente a los agricultores, para poder así liberarlos de carga de trabajo burocrático, ya que éstos últimos dedican casi la totalidad de su tiempo al trabajo en el campo.
- Reducir el consumo de carne.
- Fomentar la fertilidad del suelo, un suelo fértil es un suelo rico en microorganismos beneficiosos, que actúan como un importante sumidero de dióxido de carbono.
- Crear un banco de semillas. Para lo que se requiere formación, infraestructuras, personal y sobre todo responsabilidad.
- Hay que respetar las leyes y ciclos naturales, reducir los insumos, aprovechar los recursos más cercanos.
- En relación al agua: buscar pequeñas opciones que estén en nuestra mano.
- Ser CREATIVOS.
- Movilizarnos: en primer lugar concienciarnos, del grave problema de la alimentación para ver hacia donde dirigirse, difundir las ideas empezando por la gente cercana.
- Potenciar las iniciativas de producción, distribución y consumo LOCALES.
- Articularse, crear una plataforma de agricultura ecológica con enlaces en Latinoamérica.
- La fuerza para llevar a cabo estas medidas vendrían dadas por una NECESIDAD CONSCIENTE.