Comparación entre Costa Rica y Nicaragua: Lo que pasa cuando un estado NO tiene ejército - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Comparación entre Costa Rica y Nicaragua: Lo que pasa cuando un estado NO tiene ejército

Viernes.27 de abril de 2007 21273 visitas - 3 comentario(s)
Kaosenlared #TITRE


Mal gasto militar; una migración olvidada: DE NICA A TICA

Anibal Garzón


Migración “sur-sur” y el marco conceptual

En la actualidad los medios de la comunicación, como influencia en la opinión pública internacional, no dejan de informar del fenómeno social de la migración “Norte-Sur”[1], en especial América Latina como emisora de habitantes; Centroamérica-Estados Unidos, Sudamérica-Europa (España-Italia), como el nuevo fenómeno existente después de la primara fase de migración, de Europa a América (finales S.XIX y primera mitad del S.XX) y la segunda fase, migración interna de zona rural a urbana por el proyecto de industrialización por sustitución de importaciones (segunda mitad del S.XX). Fuera de la tipología, también se habla algo más de las migraciones internas actuales; en especial el caso de Colombia, al existir tres millones de personas migradas internamente por causas del conflicto armado principalmente, o la continuidad, no con tanta intensidad como en el pasado, de la migración rural-urbana en otros países latinoamericanos.

Pero de lo que se habla muy poco, es de la migración intrarregional e internacional entre Sur-Sur. Uno de los ejemplos claros, que además de tener un contexto histórico migratorio tiene su trascendencia actual, es la migración que se produce de Nicaragua a Costa Rica; dos países fronterizos de América Central que todo y sus diferencias de nivel económico ninguno de ellos pertenece a lo que los organismos internacionales etiquetan como desarrollados.

¿Cómo dos países fronterizos, con un pasado similar (colonia española y República Bananera) han llevado caminos diferentes en su proceso de desarrollo? ¿Por qué Costa Rica tiene un Índice de Desarrollo Humano de 0,841 (puesto 48, alto) y Nicaragua un IDH de 0,698 (puesto 112, medio)[2]?

Primeramente, antes de seguir, acotaremos el concepto de migrante para poder ordenar los datos estadísticos que utilizaremos. ¿Qué es un inmigrante o emigrante?, ¿Cuándo una persona deja de serlo?, ¿Por qué se es?,... Dado que no entraremos en un debate epistemológico y haremos uso de fuentes estadísticas secundarias se ha preferido utilizar la definición de inmigrante que a nivel jurídico utilizan las instituciones estatales de Costa Rica. Se justifica esto por que enfocaremos el ensayo en la migración de Nicaragua a Costa Rica y son los datos más legítimos que podemos utilizar.También como nos centramos en la inmigración de Costa Rica, especialmente de nicaragüenses, y no en la emigración de la población de Nicaragua, con sus diferentes destinos, no nos ha hecho falta utilizar datos de fuentes oficiales de Nicaragua, aunque han sido datos de interés.Hemos preferido hacer esta elección por dos causas; uno, centrar el tema en un origen-destino para poder trabajar más el campo y apartar, pero no olvidar, el fenómeno migratorio hacia Estado Unidos, y dos, la historia conflictiva de Nicaragua nos impedía obtener nítidos y fiables datos estadísticos.

En definitiva, el inmigrante en Costa Rica es aquella persona nacida en otro país (especialmente Nicaragua en nuestro estudio) y que tenga el status de legal de residencia con más de 6 meses de permanencia. Esta es la definición que utiliza el Censo Oficial del Instituto Nacional de Estadística de Costa Rica[3]. También se ha de señalar que se ha trabajado con datos del último censo, en el año 2000, con 7 años de falta cuantitativa de la actualidad. Así en los números absolutos con los que trabajamos no se incluyen a muchos inmigrantes temporales (con menos de seis meses de permanencia), inmigrantes sin status legal, etc... y en definitiva es un número elevado que afirma hipotéticamente el mismo centro de estudios estadísticos de Costa Rica.

Nicaragua y Costa Rica, tan cerca y tan lejos: El mal gasto militar

Haciendo un breve repaso histórico regional, en el campo del mercado internacional los dos países hicieron un proceso de entrada muy similar, el llamado modelo exportador primario.

Los países de Centroamérica crearon una economía dependiente de exportación de banana y café (se la llamó la República Bananera con el monopolio de la United Fruit Company)[4], a los países centrales, especialmente Estados Unidos, sin realizar inversiones internas y un proceso de industrialización. Tras el crack del 29 hubo una crisis regional destacada ya que su fuente de ingresos, las exportaciones fueron disminuidas notablemente.Con la crisis los conflictos sociales de clase se aceleraron. A partir de aquí, los dos países tuvieron un desarrollo histórico muy divergente en sus procesos políticos y en consecuencia económicos y sociales.

Entre 1929-1932 Nicaragua vivió un conflicto, que por motivos del comercio internacional participaron tropas de Estados Unidos. Augusto Cesar Sandino, el líder guerrillero fue asesinado por Anastasio Somoza, el jefe militar y nuevo dictador de Nicaragua. Con la implementación del nuevo régimen, Nicaragua constituyó un sistema oligárquico, represivo y militarizado continuando las bases del comercio internacional y permaneciendo el subdesarrollo nacional. La dictadura duró hasta 1979 con el triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional. La década de los 80 estuvo protagonizada por una guerra interna entre el gobierno pro-cubano sandinista de Daniel Ortega y la contra, apoyada por la administración Reagan. En 1989 los sandinistas, por culpa de las consecuencias bélicas, sufrieron una derrota electoral, ganó la candidata neoliberal Violeta Chamorro.Más de 40 años de violencia, represión, conflictos sociales, inestabilidad democrática, ingobernabilidad,...vivió Nicaragua.

Costa Rica fue el proceso excepcional de Centroamérica. Tras unos años de inestabilidad por la crisis económica, en 1948 José Figueres Ferrer se alzó en armas por su protesta contra el fraude electoral y se fundó la nueva constitución de 1949. Una de las más importantes reformas democráticas que se aprobó fue LA ABOLICIÓN DEL EJÉRCITO NACIONAL, caso ejemplar. Costa Rica, a diferencia de Nicaragua, fundó un sistema occidental, pluripartidista, participativo y con estado de derecho como hegemonía.

En estos dos procesos históricos se plasmaron grandes diferencias. La democracia antimilitarista de Costa Rica con la posibilidad de utilizar las instituciones legales como resolución de conflictos hizo que la izquierda revolucionaria aceptase las reglas de juego. Por ello, Costa Rica fue el país latinoamericano donde no cuajó la táctica revolucionaria de la guerra de guerrillas que tanto se expandieron desde la Revolución Cubana. Sin embargo, en Nicaragua la instauración de un régimen militar-dictatorial aceleró mucho más los conflictos ya que la izquierda no se veía con la posibilidad de participar en las instituciones legales, así se fundó y aceleró la lucha de guerrillas llegando a la guerra civil.

Nicaragua tuvo un coste económico importante por los aspectos militares, ya que gran parte del PIB del estado no se centró en realizar políticas públicas, infraestructuras,... tanto por el sistema corrupto y oligárquico de la familia Somoza como la difícil posibilidad que tuvo el FSLN de centrar su política en la sociedad nicaragüense en medio de un conflicto armado.Costa Rica, al eliminar su ejército pudo suplir ese coste militar hacía otras políticas que buscaba el estado Keynesiano; educación, infraestructuras, inversiones productivas, sanidad, etc... Una de las inversiones más importantes que hizo Costa Rica fue en la “industria sin humo” (turismo). Su estabilidad política, ayudada de su buen entorno selvático y climático, potenció el turismo internacional en el país. Aunque, todo y su desarrollo económico y social no ha dejado de centrar su producción en el sector primario y olvidando la industrialización interna, generando así la continuidad de la dependencia económica y política con países centrales. Costa Rica se convirtió en la “Suiza de América central”.

A continuación presentamos unos datos estadísticos del PNUD[5] sobre las economías de la región y Norteamérica. En estos cuadros se percibe como Costa Rica realiza un porcentaje nulo sobre el gasto militar al no disponer de ejército y así puede hacer inversiones destacadas en dimensiones importantes como salud, educación o pago de la deuda externa, mientras Nicaragua gran parte de su PIB va a defensa y disminuye las otras dimensiones, factores clave del desarrollo humano (económico, social, político,..) de un país.

Prioridades del gasto público:

- Gasto en salud 2003-2004: Costa Rica (5,8%),Nicaragua (3,7%), Panamá (5%)
EUA (6,8 %), El Salvador (3,7%), Guatemala (2,1%), Honduras (4,0%)

- Gasto público en educación:
1991: Costa Rica (3,4%),Nicaragua (3,4%), Panamá (4,6%)
EUA (5,1 %), El Salvador (1,8%), Guatemala (1,3%), Honduras (3,8%)
2004: Costa Rica (4,9%),Nicaragua (3,1%), Panamá (3,9%)
EUA (5,9 %), El Salvador (2,8%), Guatemala (...%), Honduras (...%)

- Gasto público militar (defensa):
1985: Costa Rica (0%),Nicaragua (14,2%), Panamá (2%)
EUA (6,5 %), El Salvador (4,4%), Guatemala (1,8%), Honduras (2,1%)
_ 1990: Costa Rica (0,0%),Nicaragua (10,6%), Panamá (1,3%),
EUA (5,3%), El Salvador (2,0%), Guatemala (1,5%), Honduras (...%)
_ 1996: Costa Rica (0%),Nicaragua (2,0 %), Panamá (1,2%)
EUA (4,3 %), El Salvador (1,9%), Guatemala (1,1%), Honduras (21,3%)
_ 2004: Costa Rica (0,0%),Nicaragua (0,7%), Panamá (...%)
EUA (4,0 %), El Salvador (0,7%), Guatemala (0,4%), Honduras (0,7%)

- Total del servicio de la deuda:
1990: Costa Rica (8,8%),Nicaragua (1,6%), Panamá (6,5%)
EUA (... %), El Salvador (4,3%), Guatemala (3,0%), Honduras (12,8%)
2004: Costa Rica (3,7%),Nicaragua (2,8%), Panamá (10,2%)
EUA (... %), El Salvador (3,9%), Guatemala (2,0%), Honduras (4,5%)

Tipología de migración: La migración a Costa Rica

Nicaragua y Costa Rica son países fronterizos. El desarrollo tan desigual que han llevado los procesos históricos singulares ha producido el fenómeno social de la migración regional. La migración puede ser causadapor diferentes condicionantes estructurales y que mejor ejemplo que este. Costa Rica ha sido un país receptor de migrantes nicaragüenses desde hace más de 50 años, pero la causa ha variado según el tiempo. Seguidamente haremos una tipología cronológica de las causas de este fenómeno. Dividiremos la tipología en tres secciones: la primera fase; migración durante el régimen de Somoza (1933-1979), la segunda fase; migración durante el conflicto bélico (1979-1989), la tercera fase; migración en el sistema neoliberal nicaragüense. Antes de hacer el análisis veremos los datos cuantitativos absolutos del censo poblacional del 2000 en Costa Rica.(Ver antes los datos estadísticos en el archivo Word “POBLACIÓN” para seguir el comentario:)

En el cuadro 1 se puede observar como del total de la población de Costa Rica, 3.810.179 personas, 226.374 son nacidas en Nicaragua, es decir, el 5,9 % de la población y el 76,4% de las totales migraciones en Costa Rica. Sobre la variable de género es muy equitativo, un 50% hombre y el 50% mujeres. La migración es mayor en zona urbana (129.765) que rural (96.609), pero el género femenino prevalece en zona urbana (69.198 mujeres y 60.567 hombres) y el género masculino en zona rural (52.505 hombres a 44.104 mujeres). El motivo de ello es la posibilidad de la mujer a acceder más fácilmente al mercado laboral urbano, especialmente a la industrialización de mano de obra no cualificada de las “maquilas”, mientras en la zona rural el hombre sigue el factor de producción.

En el cuadro 2 se presenta una comparación absoluta entre los países que más migración tienen en Costa Rica. Nicaragua como primer país de esta escala tiene una gran diferencia respecto al segundo país, Panamá, 216.104 personas. Además, la diferencia relativa de Nicaragua respecto a todos los demás países es muy destacada. Por ejemplo, Panamá tiene solo un 0,27% de migración en Nicaragua.

En el cuadro número 3, y el gráfico 1 y 2, que lo representan, se observa el proceso histórico de esa migración del 5,9% de nicaragüenses en Costa Rica. Con estos datos y haciendo una visión histórica tipológica vemos a través de la base cuantitativa, las causas y consecuencias cualitativas:

1-Dictadura de Somoza, de 1933-1979: En este período existieron dos tipos de migración, la económica y la política. Una parte de los emigrantes fueron a Costa Rica a trabajar en las inversiones de café, banano, algodón, caña de azúcar o la minería en Abangares, aunque muchas de estas migraciones fueron temporales. Somoza fue el mayor terrateniente de Nicaragua y su sistema oligárquico tradicional hizo que muchas de estas tierras no produjeran mano de obra por la falta de inversión privada nacional. La estructura social se dividía dialécticamente entre grandes propietarios y mano de obra, sin existir una clase media o pequeño burguesa, o derechos para los trabajadores. Estas condiciones laborales y el retraso del proceso de modernización durante la dictadura creó una masa de emigrantes hacía el país vecino, Costa Rica, donde prevalecían los valores democráticos sobretodo después de la guerra civil del 48. Costa Rica inició el modelo de Substitución de importaciones y el estado inició políticas públicas desde el Gobierno Populista de Figueres. Como consecuencia hubo un proceso de industrialización interno e hizo crecer a la clase media con un cierto avance económico global, pero sin eliminar la dependencia.

En lo político muchas personas críticas con Somoza vieron en Costa Rica el exilio cercano para poder estar cerca de su familia, llevar desde allí una política anti-Somoza y salvar sus condenas. Después del asesinato de Anastasio Somoza (padre) en 1956 por Rigoberto López Pérez, ya que sus hijos (Luís Somoza, de 1956-1963, y Antonio Somoza, de 1963 a 1979), que fueron los dos nuevos presidentes cronológicamente, endurecieron la represión interna contra la oposición y se aceleró la migración.

2-Conflicto armado; FSLN-Contra, de 1980-1989. La década de los 80 estuvo liderada por la migración política o desplazamientos externos. Muchos campesinos fueron movilizados por amenazas de la Contra o miedo al conflicto en zona residencial campesina. En esta etapa la migración hacia Costa Rica continúo siendo destacada pero muchos nicaragüenses vieron mas fiable la migración hacia Estados Unidos, en los años 80 principal destino .Esta decisión y acción fue impulsada por el miedo en la región. Guatemala, El Salvador y Nicaragua, en plena Guerra Fría, vivían conflictos bélicos entre gobiernos o guerrillas marxistas y la oposición pro-americana. La región estaba en máxima alerta y Costa Rica por sus proximidades se veía involucrada[6]. Así muchos nicaragüenses se fueron por cuestiones políticas principalmente, pero todo y eso, los que se fueron por causas económicas fueron decididos por lo político a emigrar a Estados Unidos.

3-Etapa neoliberal, de 1990 - ¿2006?[7]: Este ha sido el periodo con mayor flujo de migración. Los planes de ajuste estructural capitaneados por Washington empezaron a impartir una política neoliberal, donde el estado minimizaba el papel regulador de la economía. El potencial del mercado privado frente a las políticas públicas, contrariedad respecto al periodo sandinista, hizo dicotómica la estructura social nicaragüense. El estado disminuyó sus inversiones en servicios públicos y dio paso a las empresas privadas y a las multinacionales. Muchos campesinos y obreros con poco poder adquisitivo no llegaban para costear los servicios mínimos necesarios. Incluso muchos que emigraron en la década de los 80 por motivos del conflicto volvieron a Nicaragua pero vieron un futuro inestable. Así un elevado número de nicaragüenses decidieron emigrar, Costa Rica como principal destino. Además, la no participación del estado acompañada del fenómeno natural del Huracán Match en Octubre del 1998 aceleró la migración a Costa Rica de las clases bajas y campesinas. Destruidos sus fuentes de producción (propias o como asalariados) tuvieron que buscar una salida económica hacia un estado con mayor bienestar,Costa Rica. Costa Rica tenía una economía social y pública más avanzada y los sueldos eran más elevados. Las remesas empezaron a ser la fuente de subsistencia de muchas familias nicaragüenses.

Otro factor fue el fin del conflicto. Muchos militares de la contra y sandinistas fueron desarmados y dirigidos al mercado laboral sin ninguna garantía. Se elevaron los índices de paro.

Consecuencias de la migración: espacio transfronterizo
Como todo fenómeno, tanto social como natural, existen unas causas y consecuencias. Tras el aumento cuantitativo de la migración nicaragüense a Costa Rica, las instituciones políticas de este país no han tenido otra salida que endurecer la legislación de migración con la Nueva Ley de Migración y Extranjería (un modelo seguido por la Unión Europea o Estados Unidos) a finales del 2005 llegando incluso a denunciar Nicaragua a Costa Rica ante la comisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El discurso social y mediático ha iniciado un sentimiento de xenofobia y rechazo de los ticos a los “nicos”. Carlos Sandoval, sociólogo de la universidad de San José[8] hace un análisis de identidad social sobre los costarricenses y su estima por el color blanco de su piel y sus estructuras más democráticas de Centroamérica. La identidad de país superior en Centroamérica.Además, el conflicto diplomático entre Costa Rica y Nicaragua por las fronteras del río San Juan también hacen efecto en las opiniones de identidad nacional.

Todos los problemas sociales y políticos que genera la migración dejan de lado el análisis económico que produce este fenómeno, tanto para Nicaragua como para Costa Rica. Nicaragua recibe de remesas anuales más de 900 millones de dólares, cifra superior al total de las exportaciones anuales, según la Red Nicaragüense de la Sociedad Civil para las Migraciones. Estas remesas de salarios el doble de altos, que suelen ser entre 10 y 100 dólares mensuales por familia que las recibe, son fuentes para el consumo básico que la economía de Nicaragua no produce (con la economía neoliberal, la educación, sanidad, vivienda,... son cubiertas por economías privadas y particulares), y no fuentes para generar la inversión. Costa Rica tiene un mercado laboral muy segmentado, donde trabajos legítimamente secundarios, no productivamente, (la banana, el café, flores, melones, construcción, azúcar, seguridad privada, limpieza,...) son cubiertos por nicaragüenses/as. Actividades básicas de la economía de Costa Rica. En definitiva, como sucede en la mayoría de países receptores y emisores, el emisor vive de las remesas de familias (factor de docilidad) y el receptormantiene su economía gracias a la mano de obra que importa. La dependencia regional: “No hay Nica sin Tico, ni Tico sin Nica”

También, como se ha podido comprobar en las tablas, la migración es tanto femenina como masculina, ya que las mujeres de Nicaragua también son absorbidas por el mercado laboral femenino (limpieza, cuidados,...). Esto es debido a que las mujeres costarricenses, con el avance económico y social,han empezado a entrar en el segmento primario del mercado laboral (ecoturismo, administración, servicios públicos, etc...).

Abelardo Morales y Carlos Castro[9] definen los “territorios tico-nicaragüenses”, violando los límites fronterizos, político-jurídicos, de cada uno de los países. Estos espacios de migración transnacional se crean por la relación de acciones económicas, de conductas individuales y colectivas, de identidad, más allá de un solo estado.En las dos dimensiones, económica/política y social, la primera es la base o inicio de la migración en relación a la actividad productiva y la segunda es el resultado de la creación de redes humanas y tejidos sociales que impulsan nuevos y repetitivos (origen-destino) fenómenos de migración. Estas redes sociales acaban creando un espacio transfronterizo o transnacional. El papel de la familia es trascendental en la creación de estas redes impulsada por el capital social. En Nicaragua, con el cambio de régimen de política económica planificada de tendencia pública (estado sandinista) a una ausencia del estado por las políticas neoliberales (estado de los años 90)la familia obtuvo el papel central, de tendencia privada, de administración económica. El impuso del individualismo hizo potenciar la migración y las redes sociales, en consecuencia, creando nuevos espacios fuera de las fronteras de Nicaragua.

Hará falta visitar el barrio de las afueras de San José, Guararirí, para saber como es la gente de Nicarricense, aunque no se qué sello pondrán en mi pasaporte.

Véase:

Bail. R. El sueño Costarricense. Le Monde Diplomátique. Diciembre 2006 (pag 20)

Barquero, J.A & Vargas, J.C (2023). La migración internacional en Costa Rica: estado actual y consecuencias. Centro Centroamericano de Población.
http://www.academiaca.or.cr/jornadas
La migración internacional en Costa Rica: estado actual y consecuencias

Castro, C. (2002) Migración nicaragüense en Costa Rica: población, empleo y necesidades básicas insatisfechas. Ed: FLACSO. Costa Rica

Centro centroamericano de población
http://ccp.ucr.ac.cr/

Instituto Nacional de estadística y Censos de Costa Rica.
http://www.inec.go.cr

Instituto nacional de Información de Desarrollo de Nicaragua
http://www.inec.gob.ni/

Informe 2006 del PNUD
- http://hdr.undp.org/hdr2006/pdfs/re...
- http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pd...

Morales, A & Carlos, C. Redes Transfronterizas (2002): Sociedad, empleo y migración entre Nicargua y Costa Rica. Ed: FLACSO. Costa Rica

Rosales, J. Nicaragüenses en el exterior. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Vargas, J.C (2002). Nicaragüenses en Costa Rica y Estados Unidos: un análisis demográfico. Centro Centroamericano de Población.

[1] La definición Norte-Sur no equivale a la realidad geográfica, pero hacemos uso de esa dicotomía vulgar donde Norte son los países o regiones más industrializadas (Unión Europea, Canadá, EUA, Australia, Nueva Zelanda, Japón y actualmente China)

  • Comparación entre Costa Rica y Nicaragua: Lo que pasa cuando un estado NO tiene ejército

    20 de diciembre de 2010 17:30, por Jose Evaristo Portillo

    Las cifras de gastos para la defensa están ocultos bajo el título de gasto militar. Las cifras además están desfasadas al 2004. En la actualidad, Costa Rica es el país que más invierte en "defensa" en centroamérica, mucho más que Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Una cosa es no tener formalmente cuerpo armado con el nombre de ejército y otra es la inversión militar real. La policía civil costarricense tiene un armamento de alto calibre mejor incluso que el del ejército de Nicaragua.

    • Esas afirmaciones hay que apoyarlas con datos. Tal cual como las expresas suenan a una mera opinión que tiene poca lógica. Por muy importante que ésta sea, nunca una policía va a consumir el gasto de un ejército. Cualquier artefacto bélico pesado (un barco, un caza, un carro de combate) cuesta por sí solo lo que todo el armamento de una dotación de policía de un país pequeño.

      • Costa Rica expresó el 11 de febrero 2011, ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: “Hace poco más de 100 días, nuestro país sufrió una intervención armada extranjera y aún padece la ocupación de una parte de su territorio” ( Canciller Castro de Costa Rica). http://www.nacion.com/2011-02-12/El...

        En una entrevista a Radio Nederland Internacional, de Holanda, el canciller costarricense, René Castro, manifestó que dada la “limitada capacidad de defensa”, Costa Rica debe invertir en la “modernización” de sus fuerzas policiales “para que puedan confrontar, defender y atacar a los invasores de nuestras fronteras”. http://www.informa-tico.com/?scc=ar...

        “Fuerzas externas nos están obligando a considerar posturas históricas nuestras”, dijo el cannciller René Castro, resaltando que “no se trataría de un Ejército, sino de un cuerpo de seguridad especializado como el de Panamá o similar a los Carabineros chilenos”. http://america.infobae.com/notas/17...

        “El reto de los tiempos tiene dos componentes esenciales: inestabilidad de la frontera, el abuso de uno de nuestros vecinos, Nicaragua, de cruzar el río y poner sus tropas y trabajadores a realizar actividades improvisadas y de llevar a cabo viejos proyectos y sueños, incluyendo los faraónicos de un canal interoceánico”.

        (…) “Vamos a tener que hacer un análisis profundo de decidir ser una democracia desarmada y pacífica, y la nueva realidad de este mundo multilateral. El ser pacifistas está en el alma costarricense, pero fuerzas externas nos están obligando a considerar posturas históricas nuestras”, declaró el Canciller Castro a Radio Netherlands el 13 de enero 2011. http://www.rnw.nl/espanol/article/e...