¿Cómo calculamos el porcentaje de Gasto Militar español cada año? - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

¿Cómo calculamos el porcentaje de Gasto Militar español cada año?

Lunes.7 de abril de 2008 2109 visitas Sin comentarios
Grupo AntimilitaristaTortuga #TITRE

Muy sencillo. Estudiamos las cifras que hace públicas cada ejercicio el Ministerio de Economía y Hacienda a la hora de presentar los Presupuestos Generales del Estado.

Sin embargo hay dos problemas de entidad.

El Gasto Militar queda reflejado en los PGE de forma ambigua, dispersa y encubierta. Además del presupuesto que se consigna para el Ministerio de Defensa, hay gastos claramente destinados al funcionamiento de las Fuerzas Armadas repartidos entre otros ministerios y reflejados en partidas que a priori no parecen tener nada que ver con lo bélico. Por si esto fuera poco, el gasto real que se contabiliza al final de cada ejercicio supera lo presupuestado en la mayoría de las partidas. En el caso de los Gastos Militares esta diferencia suele ser clamorosa.

Por otra parte, cada vez es más difícil determinar qué es un “gasto militar”. El militarismo ha evolucionado, se ha hecho difuso y tiende poco a poco a ir impregnando diferentes ámbitos de la sociedad. Muchos colectivos, entre ellos Alternativa Antimilitarista-MOC, consideramos como “militaristas” a diferentes instituciones sociales que no se encuadran orgánicamente en las Fuerzas Armadas. Los casos de la Policía Nacional y la Guardia Civil son claros ejemplos. Ambos cuerpos, siendo fundamentalmente policiales, realizan algunos servicios de claro carácter militar e incluso se les desplaza al extranjero para colaborar con el Ejército en diferentes tareas de ocupación y control de la población en países invadidos. La GC. por si fuera poco está incluida específicamente en las Fuerzas Armadas, y hasta la misma OTAN la considera un cuerpo militar. Curiosamente viene siendo recurrente últimamente la aparición en prensa de noticias relacionadas con la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), en las que ésta solicita al gobierno una serie de peticiones de “desmilitarización” de la institución, si bien éstas nos resultan algo confusas y poco definidas.

El Movimiento Antimilitarista-Pacifista del Estado Español cuenta, entre otros, con dos investigadores que cada año rastrean los Presupuestos Generales del Estado tratando de determinar de la forma más precisa posible cual es el Gasto Militar real, cual es su evolución histórica y cual es su porcentaje con respecto al gasto público total. El miembro del Centre JM Delàs de Justicia i Pau (Barcelona), Pere Ortega, suele ajustarse cada año al llamado “Criterio OTAN” y contabiliza sólo los gastos que de algún modo el propio Estado reconoce como militares: Ministerio de Defensa, C.N.I, investigación militar, Dirección General de la Guardia Civil, aportaciones a la OTAN, ISFAS y clases pasivas militares.

Por su parte José Toribio Barba entiende el Gasto Militar de una forma más amplia, y a las partidas anteriores añade los gastos derivados de las aportaciones militares a las NN.UU., los pagos a la OSCE, la PESC y la UEO, gastos suplementarios de la Guardia Civil y todas las partidas que el Ministerio del Interior destina mediante diferentes conceptos a la Policía Nacional.

Después de un largo debate, en Alternativa Antimilitarista-MOC hemos decidido proponer este año dos cifras de Gasto Militar:

1.- Una, que denominaremos “Gasto Militar”, más estricta y reducida, que sólo computa partidas claramente relacionadas con las Fuerzas Armadas:
- Presupuesto del Ministerio de Defensa
- Organismos Autónomos del Ministerio de Defensa
- Centro Nacional de Inteligencia
- Clases Pasivas Militares
- Misiones Militares españolas en el seno de las NN.UU.
- Aportaciones a la OSCE, OTAN, PESC y UEO
- Partidas para investigación militar del Ministerio de Industria
- Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS)
- Intereses sobre la deuda generada por el Gasto Militar
- Fondo de contingencia (para Gasto Militar)
- Dirección General de la Guardia Civil (Institución que forma parte de las Fuerzas Armadas), Formación y Cuerpos de Reserva.

Sumando estos capítulos, tenemos un resultado de 21.270’99 millones de euros. Lo cual supone un 10’50% con respecto al total de los Presupuestos Generales del Estado.

2.- Una segunda cifra que incluye realidades de nuestra sociedad que, a nuestro parecer, suponen una intrusión de formas y valores de lo militar en la misma. A este segundo cálculo le llamaremos “Gasto Militar + Control Social”, e incluye las siguientes partidas:
- Todas las anteriores
- Dirección General de la Policía, Formación y Cuerpos de Reserva
- Secretaría de Estado de Seguridad
- Organismos Autónomos del Ministerio del Interior
- Centros e Instituciones Penitenciarias, Trabajo y Formación de Reclusos.

Sumando estos otros capítulos, el resultado es de 26.175’49 millones de euros. Lo que supone un 12’90% de los Presupuestos Generales del Estado.

Naturalmente, a la hora de realizar nuestra Objeción Fiscal al Gasto Militar podemos elegir la cuota fija simbólica de 84 € (uno por cada uno de los países más empobrecidos del planeta), o aquella que deseemos.

Resumen

Propuesta de Alternativa Antimilitarista-MOC de porcentaje de Gasto Militar 2008:

GASTO MILITAR: 21.270’99 millones de euros. 10’50% de los PGE

GASTO MILITAR + CONTROL SOCIAL: 26.175’49 millones de euros. 12’90% de los PGE.

Información sobre cómo realizar Objeción Fiscal al Gasto Militar


Sobre la confusión de tareas entre cuerpos policiales y cuerpos militares:

Militares y policías: al final ya no sabemos qué es cada cosa

Unos pocos botones de muestra de la Guardia Civil mostrando su rostro más militar:

Hieren a un Guardia Civil español, miembro del contingente de la ONU/OTAN que ha impuesto militarmente la secesión de Kosovo

Inmigrante Camerunés asesinado por la Guardia Civil (últimas noticias: son dos los fallecidos)

Denuncian que la Guardia Civil simuló ejecuciones con disparos reales en un control

Ahora nos enteramos que una sección de Guardias Civiles destacados en Kosovo ha tenido que ser relevada del servicio por su conducta desordenada.
Se cuenta que hubo alcohol, pendencias y desórdenes. Al mando de esos Guardias Civiles estaba un sargento del Cuerpo.

Participación de la Guardia Civil en guerras de invasión y diversas misiones internacionales