Aumentan las peticiones de ingreso en el ejército de España - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Aumentan las peticiones de ingreso en el ejército de España

Jueves.16 de octubre de 2008 1324 visitas - 4 comentario(s)
La sociedad española bajo mínimos éticos y morales #TITRE

No tanto por la crisis económica como por la crisis de valores. El individualismo, la insolidaridad, y la ignorancia sobre cualquier idea o concepto que no repitan machaconamente en la tele, por desgracia se van extendiendo entre la juventud.

También hay que achacar este repunte en las cifras de reclutamiento militar a las ingentes millonadas que se están gastando en publicidad, y a la entrada masiva en el ejército de inmigrantes pobres que se venden como mercenarios a cambio de regularizar su situación.

Evidentemente son noticias que nos entristecen y que nos gustaría no tener que reseñar. Pero es importante que todos y todas nos podamos situar adecuadamente en el contexto sobre el cual pretendemos trabajar para ofrecer nuestra propuesta de una sociedad pacífica y noviolenta. Nota de Tortuga.


A.C | MADRID

Por primera vez desde que José María Aznar puso fin al Servicio Militar Obligatorio el Ministerio de Defensa no va tener problema alguno para cubrir las plazas de soldados y marineros convocadas. Incluso dispondrá de un margen de elección entre los aspirantes hasta ahora desconocido para paliar el problema de base de la profesionalización total de los Ejércitos, la escasez de «vocaciones» y, sobre todo, la baja cualificación de los aspirantes. Desde el último cambio de Gobierno, en 2004, Defensa logra reclutar cada año una media de 8.000 hombre y mujeres, pero esa cifra es prácticamente la misma que la de los que se dan de baja.

Este año las cosas han cambiado. En el primer semestre del año, el ministerio registró 24.000 peticiones de ingreso, aprobó a 6.400 examinados y contrató a 4.628 reclutas, según los datos que Defensa ha facilitado al Congreso. Cubre sin problemas las plazas para el Ejército del Aire y el de Tierra pero no las de marineros.

Sólo en Cuenca se han multiplicado por tres el número de peticiones, mientras que en Murcia el crecimiento con respecto al año anterior es del 63 por ciento y en Alicante del 75 por ciento.

Ahora los centros provinciales de reclutamiento, que desde principios de año habían visto crecer poco a poco el número de peticiones de ingreso en los ejércitos, están desbordados. En las últimas semanas, en sincronía con el aumento del paro en todos los sectores productivos y con los datos acumulados sobre la crisis económica y la inmediata recesión como expectativa inmediata, con tendencia a empeorar, en algunas provincias el número de los aspirantes a reclutas se dispara,
Sólo en Cuenca se han multiplicado por tres el número de peticiones, mientras que en Murcia el crecimiento con respecto al año anterior es del 63 por ciento y en Alicante del 75 por ciento, según los datos de las propias oficinas locales. Defensa ofrece un sueldo base nada más entrar en filas de 14.000 euros, «mileurismo» seguro pero sacrificado.
El Ministerio no tiene cerradas las cifras del presente ejercicio, pues hasta noviembre no terminará con el proceso de selección de los últimos aspirantes.

Diario ABC

  • Aumentan las peticiones de ingreso en el ejército de España

    16 de octubre de 2008 08:52, por Crates en crisis

    No sé qué porcentaje de estas peticiones procederá de la meseta, y dentro de ésta de Madrid para arriba. Pero apuesto algo a que un estudio de la procedencia de las solicitudes de ciudadanos españoles daría un perfil de muchacho o muchacha de núcleo pequeño-medio de población que no se parte mucho la cabeza ante la falta de salidas en su entorno, que no se parte mucho la cabeza para encontrar una alternativa a estar dando vueltas por el pueblo.

    Hace cincuenta años era seguramente una importante fuente de reclutas para los cuerpos represivos el que no hubiera "tierras para todos los hijos" en el medio rural, ahora seguramente lo es el que esas tierras están urbanizadas y ni siquiera la edificación en ellas ofrece trabajo a los locales.

    Añadamos a esto los efectos de la selección escolar. Antes de repetir eso de que ’han bajado los requisitos para entrar en el ejército para que pueda entrar la escoria’ (un discurso que para su vergüenza ha adoptado alguna vez el antimilitarismo), recordemos lo que escribió Enrique Martínez Reguera: ’... la obligatoriedad de asistir a clase (de enseñanza secundaría) está facilitando... que el que hubiera podido ser un clásico aprendiz... se quede sin título y sin aprendizaje, copando todos los puestos de parado, cuando no los de delincuente y legionario’ (Con los niños no se juega, ed. Popular).

    Si todo esto es causa o consecuencia de la crisis de valores, eso no lo sé.

  • Aumentan las peticiones de ingreso en el ejército de España

    16 de octubre de 2008 18:25, por Julianín

    Creo que esto es consecuencia de dos factores importantes: el paro y la campaña de legitimación y humanización del ejército que emprendió el estado al día siguiente de la abolición de la mili.

    Contra lo primero, poco se puede hacer desde el movimieento antimilitaristas del que me considero parte poco activa.

    Contra lo segundo, creo que se han perdido unos años preciosos dedicándose los movimientos sociales -y en especial lo que queda del antimilitarismo- a debates bastante estériles en lugar de recordar a la gente la naturaleza criminal del ejército, digan lo que digan en el ministerio y por muy humanitarias que llamen a sus invasiones.

    • Aumentan las peticiones de ingreso en el ejército de España

      17 de octubre de 2008 15:21, por Crates estéril

      Hombre, decir que "contra el paro poco se puede hacer desde el movimiento antimilitarista" sólo se justifica, a mi juicio, desde una visión para la que los "movimientos" (organizaciones) son compartimentos estancos. A mí me parece más sana otra visión (debate estéril nº 1).

      En cuanto a lo de que se ha perdido la ocasión de hacer algo "más productivo" -"recordar a la gente la naturaleza criminal del ejército, digan lo que digan en el ministerio y por muy humanitarias que llamen a sus invasiones"-, ahí está en ciernes una campaña contra la presencia de tropas españolas en Afganistán que seguro que no anda sobrada de aportaciones. Un buen momento para recordar la falsedad del "humanitarismo militar". Me pregunto yo si esa campaña logrará lo que no se ha logrado en estos años para evitar noticias como la que encabeza este hilo. Lo suyo será evaluarlo a lo largo de la campaña -pues las organizaciones deberían servir para aprender del trabajo pasado instituyendo la evaluación continua (debate estéril nº 2)-.

      Aunque claro, de campañas basadas en "recordar a la gente", tenemos unas cuantas en fecha reciente en spanish state (contra la CocaCola en Colombia, boicot a productos israelíes, contra la guerra de Líbano...). Quizás ahí ya haya grandes logros sobre los que evaluar cómo desanimar a la gente para participar en el ejército -igual que se desanimó a IU para no apoyar el envío de tropas a Líbano-. ¿O no vale la comparación porque el movimiento antimilitarista tiene fuerzas muy superiores (debate estéril 3º: ’la insumisión acabó con la vocación militar’) que sólo ha estado desaprovechando durante este tiempo?

      Recuerdo que cuando el bombardeo de Kosovo, los que acusaban al "movimiento antimilitarista oficial" de perder el tiempo y confundir con lemas como "ni OTAN ni Milosevic" se dedicaron abundantemente a recordar la naturaleza criminal del ejército -con periódico en color y todo-. ¿Fue estéril no unirse a esas movidas? ¿O es que no eran auténtica información alternativa? (debate estéril 4, que yo sepa nunca llevado a cabo en el "movimiento oficial").

      Y todo esto, sin que haya habido que afrontar las situaciones para cuya previsión y evitación de errores futuros se dedicó mucho debate estéril: la represión sobre el movimiento antimilitarista (debate estéril 5). ¿O es que hoy en día no es necesaria la desobediencia y basta con la propaganda, realizarse personalmente y pasarlo bien (debate estéril 6)?

      "Preguntar no es ofender", decía cierto profesor.

  • Aumentan las peticiones de ingreso en el ejército de España

    14 de mayo de 2010 13:06, por Juan Antonio

    Yo,Juan Antonio,deberia aumentar la la edad de ingreso a las Fuerzas Armadas y poner un tipo de modelo como el de EEUU.A sin hubiera mas eapañoles y menos parados espero que tomen nota en el asunto