Análisis crítico de las campañas de reclutamiento del Ministerio de Defensa - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Análisis crítico de las campañas de reclutamiento del Ministerio de Defensa

Miércoles.14 de septiembre de 2005 7673 visitas - 24 comentario(s)
Correo Tortuga - Emilio Arranz - Aula Abierta. Revista de Educación Crítica #TITRE

Una guerra silenciosa

"El arte de la guerra se basa en el engaño"(Sun Tzu)

Así como los teóricos del marketing buscan inspiración en El arte de la guerra, el tratado sobre estrategia militar de Sun Tzu , para convertirlo en obra de culto de aspirantes y profesionales del mundo de los negocios y de la política ; las tornas se invierten en la actualidad para que sea el Ejército quien utilice, esta vez, los principios del marketing. Éstos no sólo se aplican para reclutar soldados profesionales, sino también para conseguir una creciente militarización de la cotidianidad y de las conciencias, que legitime la existencia de los Ejércitos y del orden militar imperante (Estados y Mercados).

La Guerra es hoy primera fuente de noticia, protagonista de un mundo mediático que marca el ranking de (falsas) preocupaciones sociales que las encuestas se encargan de reflejar según convenga. Y, así, la estrategia del miedo llevada a cabo por los Estados consigue disparar los presupuestos en defensa y seguridad, valores imperantes que enarbolan una falsa paz; la Paz en nombre de la cual se hace la Guerra. Y todo esto requiere del marketing y de la comunicación (no en vano, el Estado es uno de los principales anunciantes en inversión publicitaria).

Con este artículo pretendemos hacer un repaso a la aplicación del marketing y al esfuerzo comunicativo del Ejército para conseguir reclutar a jóvenes; queremos conocer principalmente las armas comunicativas con las que cuenta y los valores que transmite en sus campañas publicitarias/propagandísticas. Aunque el planteamiento inicial fue realizar un análisis crítico de la publicidad del Ministerio de Defensa, consideramos imprescindible abrir nuestro foco, ya que existen estrategias y acciones que van más allá del mero anuncio publicitario y que consiguen, muchas veces, calar más hondo e instalarse en nuestra vida cotidiana sin ser (apenas) conscientes de ello.

Marketing y comunicación al servicio del Éjercito

Es imposible hablar de marketing y comunicación militar sin hacer referencia a EE.UU. Podemos encontrar infinitos ejemplos en el ejército estadounidense, el líder en términos de mercado. Al fin y al cabo se trata de hacer atractiva la profesión de soldado... Para ello, han desarrollado potentes planes de comunicación que sofistican la propaganda, utilizando las más sutiles formas de manipulación y las más modernas tecnologías para conseguir sus objetivos. Únicamente nos detendremos en dos casos.

Uno. El Pentágono tiene una oficina de relaciones con el cine que centraliza los contactos de la industria cinematográfica de Hollywood con las fuerzas armadas. La colaboración entre productores y Ejército significa la utilización de los medios y del personal militar (que supone importantes ahorros presupuestarios), a cambio de la supervisión y la subsiguiente censura de los guiones. En términos publicitarios, podría hablarse estrictamente de patrocinio cultural. Así, durante años, la industria cinematográfica, sobre todo el cine bélico, ha estado al servicio de la guerra. En ella hay dos figuras clave: el héroe y la patria.

En el documental Operación Hollywood encontramos pruebas evidentes de esa colaboración. Rescatamos un ejemplo, por significativo: la serie de televisión Lassie. El periodista Dave Robb nos descubre que el ejército interviene en la serie porque ve a los niños como “los principales objetivos hacia los que se dirigen nuestros esfuerzos para reclutar a la gente” . A través de la resolución de la trama y de los personajes se puede conseguir que a los niños les gusten los militares y todo lo que tenga que ver con ellos “y así cuando crezcan se alistarán en el Ejército”. Eso es lo que se llama en marketing “clientes futuros” (más tarde retomaremos esta idea).

Dos. The Army lanza al mercado un videojuego que promociona al Ejército y fomenta el reclutamiento de los jóvenes: Conflicto Tormenta del Desierto II. Este producto publicitario está enmarcado en la estrategia de promover la imagen tecnológica del ejército (siguiendo la línea del corto Libertad Duradera que proyecta en los cines, a modo de publireportaje, imágenes grabadas por los propios soldados, eso sí, asesorados y dirigidos por un productor publicitario). Es un intento más de extraer todo realismo y de presentar la guerra limpia, sin bajas, sin riesgos. Lo que separa al soldado del enemigo es la tecnología; ésta le distancia y le protege de la guerra, de la muerte.

Pero, ¿sigue el Ministerio de Defensa español esta línea? Evidentemente, su situación de "números rojos" en soldados desde la profesionalización del Ejército (enero de 2002) le lanza a una encarnizada lucha dirigida a captar a jóvenes con una determinada condición socioeconómica -carne de cañón de las ETTs- y a los inmigrantes y extranjeros con doble nacionalidad -se ha aumentado del 2 al 7% la cuota de extranjeros que pueden ingresar en las Fuerzas Armadas-.

Pero no seamos malpensados, no se trata de reducir el déficit de efectivos, sino que esta medida, dicen, "tiene como objetivo la integración de los inmigrantes en nuestro país" . Es un Ejército que se quiere presentar como "una institución que realiza una integración social y profesional" , moderno, progresista y abanderado de la lucha por la igualdad.

El fracaso de medidas tomadas, como rebajar las exigencias de acceso intelectuales y físicas, unidas a decisiones clave como el aumento de sueldo o la homologación de titulaciones, obliga a apostar fuerte por la publicidad y la propaganda. Esto lleva a un incremento de los esfuerzos logísticos y presupuestarios (la partida del Ministerio de Defensa destinada a publicidad y propaganda para 2004 fue de 18.820.000 euros, un 6,1% más que en el año anterior ), para aplicar las últimas técnicas del marketing militar y lanzar sofisticadas campañas.

Con este objetivo, el Ministerio adjudica a la agencia de comunicación Grupo K-Arc la campaña de reclutamiento durante tres años consecutivos y diseña un plan integral que contempla potenciar la marca (FF.AA.); realizar campañas de publicidad en cine, radio, televisión, prensa e Internet; desarrollar un plan de marketing interactivo; potenciar un programa de relaciones públicas; diferenciar un plan para extranjeros y mejorar el programa de formación y coordinación de los equipos de captación de jóvenes. A continuación presentamos algunas de las acciones que dicen mucho de la línea seguida y de los objetivos planteados.

 Equipos de información móviles

Un elemento fundamental en las campañas de reclutamiento son los equipos móviles de soldados formados para la captación de jóvenes que recorren especialmente las provincias con más problemas de paro juvenil y precariedad laboral (comunidades como Extremadura, Andalucía, Murcia, Asturias, Castilla La Mancha...) donde se programa una mayor presencia de estos equipos: el autobús y el trailer de las FF.AA. y un rocódromo para amenizar la charla con un poco de aventura, e incluso, dicen, "para que los niños disfruten escalando" . En enero de 2004 hubo un incidente: soldados despedidos por el Ejército boicotearon la primera jornada de la campaña con el eslogan "No te dejes engañar por la publicidad de Defensa" .

 Plan de prescriptores

Ahora, además de buscar soldados, el Ejército busca prescriptores: personas que por su ámbito de trabajo, especialmente orientadores profesionales y profesores, aconsejen a los jóvenes su incorporación a las FF.AA. como salida profesional. Aquellos que quieran realizar esta función sólo tienen que inscribirse a través de Internet.

 Plan de Acción para la Universidad y su entorno

Junto a la participación de las Fuerzas Armadas en conferencias y seminarios, podemos destacar su presencia en distintos foros y ferias de empleo por toda la geografía española (Feria del Empleo y los Recursos Humanos, Maratón de Empleo, Foro de Empleo, Muestra de Empleo, etc.), así como en encuentros relacionados con el mundo de la educación: la Feria del Estudiante, Expouniversidad, Plan de difusión de la Formación Profesional, Salón de Orientación Profesional Universitaria o Expoeduca. El Ministerio de Defensa estuvo presente durante 2003 en 12 eventos de estas características en los cuales un 30% de los asistentes pidieron información en el estand de las FF.AA. Es decir, unos 28.500 jóvenes supuestamente interesados por "el acceso a un puesto profesional, a un empleo seguro con formación continuada, posibilidades de ascenso real, ventajas sociales y un sueldo competitivo" .

 Patrocinio de la Selección Española de Baloncesto

Esta acción comienza con el patrocinio de los equipos españoles de baloncesto femenino y masculino en la fase preparatoria de los Juegos Olímpicos de Atenas: por 100.000 euros aparece las siglas FF.AA. en el pantalón de los deportistas . Más tarde se amplía la colaboración y se publica un anuncio que invita a los jóvenes a formar parte del equipo: "Como ves, tenemos mucho en común. La Selección y las Fuerzas Armadas".

 Fomento de la "Cultura de Defensa"

El Ministerio ha creado un plan director para implantar en la sociedad una "conciencia o espíritu de defensa" y dentro de éste, en la línea de lo comentado anteriormente, son prioritarios el mundo académico, el de la cultura y el de la comunicación. Pero, sobre todo, es destacable el interés por el ámbito educativo (Plan de Colaboración con el Sistema Educativo) dentro del cual se organizan premios literarios y de dibujo entre los centros de primaria e institutos en torno a la temática militar. Otro público objetivo son los docentes (vistos como prescriptores, como ya hemos dicho) a los que se facilitan materiales multimedia sobre "defensa y seguridad".

En este contexto, creemos necesario hacer referencia a una noticia aparecida en la Revista Española de Defensa que muestra el interés por los niños, los posibles soldados futuros. Reproducimos aquí un fragmento:
"Una mañana jugando. El legionario Rafael Sánchez intenta explicarle a Roberto, un niño almeriense de 6 años, la diferencia entre trinchar un pollo y levantar una mina antipersonal. (...) Pero Roberto no atiende (...) y sigue pinchando con energía en busca de los cinco artefactos simulados enterrados para la ocasión. Después acude satisfecho a recibir su certificado de desminador juvenil. El legionario sonríe y le da una palmada de reconocimiento (...) Le explica, eso sí, la importancia de un trabajo que el muchacho desconocía y que cada año evita que niños como él dejen de jugar al fútbol. (...) Los niños se agolpaban para lanzarse desde una torre de paracaidistas o para derribar un carro de combate con un simulador de mísiles MILAN; sus padres se interesaban por el funcionamiento de los trajes de guerra bacteriológica (...) y empuñaban los modernos fusiles Accuracy y Barret."

 Nuevas tecnologías para llegar a los jóvenes

Una de las acciones que destaca el propio Ministerio ha sido el patrocinio, durante dos años consecutivos, de Campus Party, el mayor encuentro de entretenimiento en red y de jóvenes internautas, que tiene lugar en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. Concretamente, las FF.AA. instalaron un Área de Servicio de Asistencia en Seguridad (protección antivirus y seguridad en la red) que fue visitada por 200 jóvenes al día; ofrecieron un seminario sobre "Seguridad en otros hábitats" (supervivencia); organizaron una videoconferencia con las tropas destinadas en Afganistán; hicieron una demostración de un programa informático para el planteamiento, gestión y supervisión de operaciones militares; y, como colofón, obsequiaron a los asistentes con un paseo en globo por el recinto (más aventura). Con el evento las visitas al portal se incrementaron en un 60% y se duplicaron las solicitudes de cita a través de la web, aunque no podemos olvidar que además las FF.AA. consiguen de esta manera instalarse en la vida cotidiana de los jóvenes a través de su presencia en su tiempo de ocio. En esta misma línea, encontramos la participación de las FF.AA. en el rally Barcelona/Dakar, evento en el que compiten soldados profesionales y que cubre diariamente el portal de reclutamiento a través de noticias y reportajes que prometen mantener informados a los jóvenes aficionados.

Llegamos así al que se ha convertido en uno de los puntales de las campañas de reclutamiento: el portal soldados.com. Herramienta excelente para llegar a los jóvenes y canal principal de información y de gestión de convocatorias en estos momentos. Entre todos los datos destacables de las cifras del portal, nos fijaremos en tres: 1.210.000 búsquedas de plaza desde junio de 2003 (lanzamiento del portal), 9.500 suscripciones al boletín informativo (eso significa contacto directo y continuado) y un porcentaje de casi el 50% de captación en las citas solicitadas por Internet (la mitad de los que solicitan cita por este medio acaban ingresando ).

Pero, sin duda, siempre se puede ir más allá y, siguiendo la estela del ejército norteamericano, aunque adaptado al caso español (invasión se reemplaza por ayuda humanitaria), se lanza el juego on line de estrategia Misión de Paz presentado con el siguiente texto: "Tras un conflicto armado, un país necesita ayuda. Una misión: Misión de Paz. Comienza tu misión". El juego, que ya cuenta con 40.800 usuarios registrados, pretende conseguir que la imagen de las FF.AA. se centre en las misiones de paz (heroísmo positivo) y en un ejército moderno que cuenta con las últimas tecnologías.

De los valores transmitidos por la publicidad del Ejército

Una vez hemos visto las líneas y acciones de comunicación, nos centramos en el principal objetivo de este análisis: llegar a establecer los valores transmitidos por el Ministerio de Defensa a través de sus últimas campañas publicitarias de reclutamiento de jóvenes. Nos interesan especialmente dos cuestiones: ¿a quién se dirige el Ministerio en sus campañas? y ¿cómo intenta convencerles/seducirles?

Con esta finalidad, hemos extraído de los anuncios de prensa (nueve de ellos forman nuestra muestra) los valores dominantes del mensaje, los conceptos asociados y las frases e imágenes (especialmente personajes y espacios) que traen a la superficie esos valores que se encuentran en el nivel más profundo. Presentamos a continuación unos cuadros resumen y las conclusiones inferidas del análisis de las tres últimas campañas publicitarias, que han marcado un antes y un después en la comunicación del Ministerio, por su sofisticación y por evidenciar la fuerte apuesta del Estado para reclutar jóvenes.

(...)

Esta primera campaña analizada se basa tanto en valores utilitarios (la profesionalidad o la tecnología), como en valores existenciales (la aventura). Se trata de una publicidad sustancial, de concepto: el estilo de vida militar. En esta ocasión, sin dejar de enumerar los “beneficios” laborales, se hace hincapié en la acción, la puesta en práctica de los conocimientos desde el primer día, utilizando la tecnología más avanzada y los medios más modernos en contextos y destinos atractivos. Así se refleja tanto en el copy (texto), como en las imágenes utilizadas, en las que podemos ver el despliegue de equipamiento y de medios de transporte con los que cuenta el Ejército por tierra, mar y aire. Aquí, los vehículos (todoterreno, avión y portaaviones) son los verdaderos protagonistas, quedando relegada a la esquina inferior izquierda la fotografía del soldado (hombre o mujer, según el anuncio) ataviado con el uniforme del ejército al que representa.

Podemos ver los medios en acción, pero no a los soldados en acción. Curiosamente, y como ya hemos observado, la utilización del valor tecnológico nos remite a otro valor mucho más básico como es la seguridad. Las imágenes seleccionadas, por tanto, subrayan las ideas de modernización del ejército y de seguridad (de “guerra limpia”), ya que los soldados (que intuimos o imaginamos, según el anuncio) están protegidos por los medios, que, a su vez están descontextualizados de cualquier situación o espacio de conflicto/guerra. Es como si el Ejército los pusiese a disposición de los soldados para que viviesen una aventura, a la vez que realizan prácticas profesionales (a pie de pista o en el océano).

Todo esto se evidencia, aún más si cabe, en el eslogan escogido para la campaña, “El valor de un profesional”, donde se insiste en la profesionalización y se juega con la polisemia del término “valor”, para referirse tanto a la valía (capacidad profesional), a la valentía (coraje, arrojo) o a la valoración (dar valor o ser valorado) que se presupone a los jóvenes que deciden hacerse soldados profesionales. Este eslogan se mantendrá en la siguiente campaña y marcará la línea de comunicación hasta la actualidad.

(...)

Si bien hemos dicho que el eslogan de la campaña es el mismo que en la anterior (se mantiene junto al logotipo), la publicidad para el año 2003-2004 representa un giro en cuanto a los valores que utiliza el Ministerio para llegar a los jóvenes y conseguir su incorporación. En esta ocasión, se dejan de lado los valores utilitarios para dar un total protagonismo a los valores existenciales. Así, nos encontramos con que se recurre a valores universales como la amistad, la solidaridad y el compañerismo en un intento de construcción del héroe y del heroísmo.

Estamos hablando aquí de publicidad mítica, aquélla que es capaz de “convertir el coche o el hipermercado en otra cosa distinta de lo que son” (Floch, 1993:219) . Si lo aplicamos a nuestro caso, podemos decir que esta nueva campaña es un relato mítico protagonizado por el soldado heroico. En el caso de España, este “héroe” podría tener dos caras: el soldado que plantó bandera en el recuperado islote Perejil o aquél que participa en lo que denominan “misiones de paz” o “ayuda humanitaria”. Y es por este último por el que se decantan para el anuncio.

Estos anuncios, por tanto, no nos presentan únicamente un entorno profesional, sino un entorno emocional, un marco para la relación con los demás y para la ayuda a los otros. Experiencias vitales que ofrece el ejército, como expresa la frase “No esperes a que te lo cuenten, vívelo”. Así, a diferencia de la campaña anterior, vemos a unos soldados felices y sonrientes, buenos, “Amigos para siempre”, protagonizando escenas en las que se desarrolla una acción (volviendo de una misión, realizando unas maniobras o llevando agua a los que la necesitan...). Un trabajo solidario en equipo.

Tanto las imágenes como el texto interpelan al sentimiento, a la emoción: la fotografía del soldado con el niño (muy recurrida por el Ministerio en sus publicaciones) está acompañada de la frase “La sonrisa de un niño no tiene precio”. Esta es la publicidad que se alimenta de leyendas, héroes y símbolos universales para construir el espacio mítico que permite después hablar de las víctimas en misiones de paz como "héroes por la paz".

(...)

Hasta ahora hemos visto dos campañas en las que todo hace referencia al Ejército, tanto personajes (soldados, portaaviones, etc.), como espacios (contextos de la acción). Sin embargo, la actual campaña del Ministerio representa un cambio significativo en la línea comunicativa tomada en las dos anteriores: se rompe con el marco referencial, las Fuerzas Armadas. Quizá es que los intentos de acercarse a los jóvenes ansiados no han dado resultado... Por un lado, hay escasez de vocaciones militares (principalmente éstas proceden de la “herencia” familiar, como sucede con la Iglesia) y, por otro, lo que ofrece la publicidad del Ejército (aventura, solidaridad, ayuda a los demás y amistad, como hemos visto), coincide con lo que también vienen a ofrecer las ONGs para conseguir adeptos.

No es de extrañar, por tanto, que se retomen los valores utilitarios y prácticos en los anuncios (titulación y profesionalización) y se vuelva a una publicidad referencial basada en los “beneficios” de ingresar en las Fuerzas Armadas: la mejora laboral y personal (superación). De este modo, los anuncios reproducen un trozo de vida, se utiliza el testimonio (ficticio) de jóvenes que han decidido entrar en el Ejército como opción laboral atractiva y de futuro.

Éstos jóvenes, que representan al público objetivo, son los que tienen la palabra para explicar las razones que les han llevado a su decisión, a diferencia de las anteriores campañas en las que hablaba el Ministerio. Es una forma de acercamiento y de complicidad e identificación (comparten con nosotros sus pensamientos), además de mostrar una cotidianidad que se aleja del Ejército al contextualizar a los personajes en espacios no-militares, como son una biblioteca, una cancha de baloncesto o un dormitorio. En las imágenes la única referencia a lo militar es el uniforme de los personajes. En este sentido, también es curioso ver que las acciones que desempeñan los “soldados-light”, protagonistas de la campaña, no son representativas de la práctica laboral o profesional, sino que les vemos estudiando/leyendo, practicando deporte y descansando (la soldado que aparece está recostada en una cama junto a la frase “quiero hacer carrera aquí”, desafortunada unión o intencionado gancho).

La clave del mensaje radica en utilizar el realismo del testimonial para hacer parecer la vida en las Fuerzas Armadas como una vida cotidiana-casi-civil. De este modo se intenta romper con el freno que muchos jóvenes sin vocación militar pueden tener para ingresar. Como motivaciones de captación se remarca la oportunidad de conseguir un trabajo estable y remunerado, que, a la vez, permite estudiar lo que se quiere y que abre opciones de futuro que de otra forma no se tendrían.

Así se incide en un valor subyacente, la autoestima, basada en conceptos claramente expresados en los anuncios, como son el hecho de tener una titulación, de ser recompensado laboralmente y de ser reconocido socialmente: “Demuestra lo que vales” (eslogan de esta campaña). Arma potente.

Sobre esta guerra silenciosa y la Educación

Como hemos visto en este artículo, existe un gran despliegue comunicativo del Ejército, muchas acciones y muchos medios, con unos objetivos muy concretos dependiendo del público al que se dirige. Gran ofensiva de la que sólo vemos la punta del iceberg. Su blanco: jóvenes, adolescentes y niños. A ellos pretenden llegar entrando en su vida cotidiana, no sólo mediante publicidad o técnicas sutiles que aseguren la presencia de las Fuerzas Armadas en el ocio de los más jóvenes, sino a través de la Educación. Y es aquí donde, como educadores, tenemos un papel fundamental.

El Ministerio de Defensa ve en los jóvenes a soldados potenciales e intenta captarlos aprovechando la injusticia y la desigualdad social, la situación desesperada de aquellos que no encuentran trabajo, que sufren la precariedad laboral o que ven en el Ejército una posible vía para conseguir la nacionalidad. Con ese fin, envía sus equipos móviles a las provincias más castigadas por el paro juvenil o está presente en encuentros y ferias de empleo; pero el más alarmante de sus intentos, si cabe, es el de utilizar el ámbito de la educación para que docentes y orientadores se conviertan en captadores, persuadiendo y manipulando para (y por) servir al Ejército. Gran peligro.

Sin embargo, con esta colaboración directa de educadores/prescriptores no es suficiente. Niños y adolescentes son considerados por el Estado soldados futuros, y esto supone un interés por la militarización de la enseñanza y la exaltación de los valores del Ejército en el aula que ayudarían a acabar con los frenos al alistamiento (por si la oferta de empleo no es suficiente para llevarte al matadero). Se persigue (y consigue) dar la vuelta a los conceptos para vaciarlos de sentido y hacerlos suyos: el Ejército se convierte en abanderado de la Libertad, la Igualdad, la Solidaridad, la Justicia... y la Paz. Incluso tiene sus mártires, se ha construido al héroe que encarna esos valores y la lucha por ellos en el imaginario colectivo. Debemos preguntarnos, entonces, ¿qué es educar para la Paz? ¿Es reproducir ese discurso o cuestionarlo?

Ya hemos visto cómo la publicidad ha vendido el estilo de vida militar y el heroísmo y cómo las campañas de reclutamiento muestran retales de una realidad recortada: puedes estudiar, practicar deporte (tener un buen cuerpo) y hasta hacer carrera... pero esto, y es lo que se intenta difuminar, es en el marco de un Ejército, una institución jerárquica y autoritaria, con lo que esto supone y conlleva. Debemos ser conscientes además de que estos mensajes no sólo llegan a través de los anuncios y, por ello, también deberíamos cuestionarnos si lo que queremos es educar para la Libertad o educar para domesticar jóvenes sumisos que puedan servir al Ejército. Los discursos dominantes quieren hacernos creer que el Ejército existe para defender y ayudar al pueblo (limpiando las playas de chapapote aquí o repartiendo ayuda humanitaria allá), cuando en realidad se utiliza al pueblo como carne de cañón en el cruento negocio de la guerra que sustenta a la jerarquía del poder y mantiene el orden establecido.

No olvidemos que en esta guerra silenciosa, parece que todo vale.

Carmen Iniesta

  • A ver, en el ejercito no solo hay "carne" de cañon como inmigrantes (por favor si representan un porcentaje bajisimo) o carne de etts como dice el ilustrado autor de este demagogico articulo. Cada vez hay y se demandan mas titulados tecnicos, ingenieros de diversas ramas, informaticos etc etc etc, personal muy especializado.

    Que bajeza caer en lo de "determinado tipo social" ustedes defensores de no se que igualdad social y luego uno lee frases despectivas.
    Se les ve el plumero amigos...

    • Perdona, es a tí a quien se te ve el plumero, cuando intentas hacer de tus deseos realidades y la realidad es terca: todos los ejércitos a sueldo terminan nutriendose de las clases sociales más bajas (por ejemplo en Estados Unidos, afroamericanos e hispanos)a las que no se les proporciona otro tipo de salida laboral más digna.

      Pero gracias de todos modos por venir aqui a exponernos un claro ejemplo de marketing castrense...

      • Por dios yo solo soy un ciudadano de esos de clase media baja, obrero trabajador..No necesito clases de marketing castrense pero tampoco de demagogia inconsciente y trasnochada.

        ¡¡que Franco ya murio señores!!

        El ejercito es un buena salida laboral para cualquier tipo de persona, incluidos los que quieran servir a la patria.

    • ¿Qué plumero? Hable claro, porque o no se ha dado cuenta, o ya es hora de que mire la cabecera: está escribiendo en una página antimilitarista.

      Y en cuanto a lo de la defensa de la igualdad social, como usted dice, empieza por acabar con aquellas instituciones que la hacen imposible desde el momento en que funcionan dentro de un sistema violento, machista, hermético, jerárquico y autoritario, como el caso del ejército.

      Son los propios militares de los cuarteles quienes reconocen que cada vez la exigencia para entrar es menor porque nadie quiere pertenecer a un aparato semejante, que lo de poder formarte y hacer ’amigos’, es decir, desarrollarte en sociedad, es un gancho para hacer ver una salida con futuro (con futuro entierro) a la gente con problemas sociolaborales y una forma de disuadir en el imaginario colectivo la violencia, la destrucción y la muerte que provocan todos los ejércitos sin distinción.

      Y no me venga con las misiones humanitarias, porque aún no conozco un país que envíe a sus ’tropas de paz’, como las mal llaman, por nada. Siempre hay un interés estratégico, económico y militar para que se haga necesaria su presencia, aunque eso entorpezca el desarrollo del lugar en el que actúen, y se prive a la población de su dignidad como pueblo y su libertad individual y colectiva.

      • Efectivamente, una pagina antimilitarista. Es por eso por lo que escribo
        de vez en cuando, porque hay muchos argumentos que rebatir.

        Por ejemplo (y hay muchos) que todos los ejercitos son iguales...

        Haber cuando emepezamos a distinguir.
        No todos los paises son iguales ¿verdad?, pues no todos los ejercitos son
        iguales. Tenemos la suerte de ser españoles y de tener un ejercito que
        sirve al pueblo, un ejercito profesional donde ya a nadie se le obliga hacer
        la mili. Su desaparicion como ustedes pregonan traeria para este pais
        probablemente el desastre ya que parace ser que no comocen la situacion geo
        estrategica de la peninsula ni las amanezas a las que se enfrenta..

        A marruecos y Argelia le encantarian que el ejercito se disolviera..
        Las misiones humanitarias pues no se oiagan..quiza hubiera sido mejor haberse dejado matar del todo a Bosnios y Servios (por poner un ejemplo en el corazon de esta debil y endogamica europa)

        • No importa (y es una forma de hablar, creo que le llegarán las neuronas para entender esto) que los ejércitos tengan más o menos hombres y mujeres o más o menos armamento; la esencia de todos los ejércitos es la misma (no se llaman fuerzas armadas por casualidad), son eso: fuerzas, que por lo tanto actúan como tales en aquellos lugares donde se encuentren, y claro que sirven (con el significado de servilismo), pero a los intereses particulares de quienes les mandan, no son independientes de los estados, y por lo tanto no son justos nunca.

          ¿A qué amenazas se enfrenta la pobre sociedad española?, ¿a los seres humanos que viven unos centímetros por debajo en el mapa?, ¿a aquéllos a los que les hemos privado de tener un desarrollo natural y libre a causa del secuestro y robo a mano armada (nunca mejor dicho) de sus materias primas, instado a la precarización de su industria o causado el monocultivo de sus tierras?. Ah, qué miedo...

          ¿Y usted cree que con tener un ejército estamos "a salvo" de todo?. Los regímenes políticos de los estados (ya sean dictaduras, oligarquías, democracias...) se mantienen siempre al lado de los grupos armados, ya sean oficiales o paramilitares, guerrillas o mercenarios, para asegurarse de que nada cambie y de que el poder se preserva al lado de quien lo ostenta, normalmente acompañado de poderosas multinacionales o grupos de presión que ayudan a perpetuar su propio beneficio a su costa. El fondo de los problemas sigue sin tocarse, y los tanques no dan de comer a nadie, se lo aseguro.

          • Supongo que,como antimilitaristas que somos,estamos completamente a favor de la Cultura,que es aquello de lo que adolecen descerebrados y adoctrinados militaristas,...Pero,¿Por que entonces las mas grandes Civilizaciones,transmisoras de Cultura,poseian los mejores y mayores ejercitos de Mundo?.

            ¿Me podria alguien responder a esta cuestion, pero de forma racional y sin argumentos politicos o pasionales de eso que tanto abunda en este foro?

            un antimilitarista

        • No te canses África. Es imposible que entienda nada de lo que le dices. Esta persona tiene una visión unidireccional y monolítica de la realidad, muy propia del ámbito y el adoctrinamiento militar, por cierto. Aunque la Academia de Atenas en pleno intentara hacerle razonar, sólo conseguiría reafirmarle en su discurso sobre la legitimidad del ejército "democrático" y los moros que vienen a violar a nuestras hijas.

          • Señores, esta visto que tienen una vision Utopica del mundo en el que viven.
            No saben ni que es el mundo ni el lugar que ocupa su pais (o comunidad autonoma
            por si hay algun separata).

            No hay por donde cojerlos. Habia escrito un buen parrafo rebatiendo cada argumento
            pero es que me resulta hasta gracioso que haya gente con esta vision del mundo.
            Lo mezclan todo en un embrollo idealista cuando la realidad es bastante diferente.
            Son uno de los mayores peligros de la sociedad.

            Por cierto los tanques al menos en españa si que dan de comer a mucha gente.
            Pregunten en la fabrica de la antigua santa barbara creo que estan haciendo unos cuantos
            de los que viven muchas familias...

            Diganme una cosa
            ¿en que pais del mundo se sentirian ustedes mas agusto que en españa respecto al tema que tratan?

            • En Costa Rica, por ejemplo, donde desde hace más de 50 años viven voluntariamente sin ejército. Pero no me diga que nos vayamos todos a vivir allá (¿no puede pensar en algo más original que decirnos?).

              Me hubiera gustado leer todos esos párrafos que dice que tiene para rebatir. ¿Por qué no los ha dejado? ¿No le convencían ni a usted?.

              Ah, y sepa que no trato de convencerle, sino de que llegue a comprender que hay más posturas además de la suya, y que sólo teniendo la posibilidad de tener más puntos de vista se puede ser más crítico con cualquier aspecto de la vida.

              • estaba temiendo yo el ejemplo de la "prospera" costa rica..
                No les voy a decir que se vayan a vivir ahi, porque ustedes como buenos
                occidentales se moririan sin internet telefonos moviles coches por las
                calles seguridad ciudana (uff vaya indices de delincuencia por aquellos lares)
                Los que si les dire es que me pongan un segundo ejemplo...

                ¿que les parece si les pongo yo el ejemplo de Holanda?
                Pais tolerante donde los haya, y ejemplo de que la mezcla de culturas es un desastre
                y una paranoia de unos cuantos demagogos de sillon.
                Supongo que recordaran los incidentes protagonizados por la comunidad islamica alli..
                Por cierto Holanda tiene casi el doble de aviones de combate que españa y es un pais mas
                pequeño que castilla leon

                Suiza? Uff bonita flota de F18 por la que suspirariamos aqui..y es casi mas pequeño ya que
                la provincia de zamora

                Noruega? Suecia? 200 y picos JAs Grippen etc etc etc

                hay mas ejemplos de paises con un altisimo nivel de vida, muy pacificos y ejemplo de desarrollo para
                el resto del mundo. Estan sustentados entre otras cosas en unas fuerzas armadas potentes y que son
                el ORGULLO DE SUS CIUDADANOS, porque saben que estan ahi al servicio del pueblo

                En cambio en la españa "progre" y egoista de los separatismosde gobiernos pseudo-terroristas que se
                quieren llevar a sus asesinos cerquita de casa (PNV), de los gobiernos demagogicos que
                aprovechan una carniceria para hacer campaña (psoe)n o incluso de los gobiernos
                timoratos con las amenazas externar (pp) nos vemos en esta situacion..
                Encima de "ongs" de dudosa orientacion..

                No pongo mas ejemplos porque no serviria de nada andar buscando datos

                Un saludo

                • Al la gente de la calle se le cae la baba con nuestras FAS en cuantos las enseñas un poco..

                  Acude muchiiiiiisima mas gente a desfiles y demostraciones que los 4 pseudo-eco-progre-pacifistas-sepataras-terroristas-paz y birra fria

                  Lo que son gente mas educada que estos ultimos borregos..

                • ¡INCREIBLE!..Pero cierto: Hasta el pequeño estado del Vaticano tiene ejercito. Su uniforme esta completamente anticuado,pero no sus armas de fuego,que son para la defensa.

                  Por cierto,en proporcion al numero de habitantes de ese estado y de su "territorio",resulta que dispone de uno de los ejercitos con mayor numero de efectivos humanos.

                  Con respecto a que Costa Rica no tiene ejercito(si tiene fuerzas de seguridad),pues ya vemos como les va(no me refiero a los turistas que van a ese parque tematico)y tambien vemos como le va al Tibet y cual es el "futuro" de los que alli protestan...

              • Con todos mis respetos hermana Africa: Tambien podria ponerte el ejemplo del Tibet(¿sabias que tambien es un Pais?)donde,por no disponer precisamente de un ejercito,esta en poder actualmente de la Republica Popular de China...Pero ¡Claro!,como el invasor de este pobre estado es un pais comunista,y no el todopoderoso imperio yanki, pues nos importa un caraxo ¿No es asi?

          • ¡Que sabios y doctos sois!

            Permitidme arrodillarme ante vostros que estais en posesion de la Verdad absoluta...Yo tambien soy un pobre descerebrado con pocas neuronas para entenderos,..pero¡Vive Dios(¿os suena de algo?)que hare todo lo posible para entenderos y adoctrinarme con vuestras ideas que son las verdaderas,La Luz...Pero si me permitis quisiera aprovechar este momento para proclamar de forma clara y contundente: "NO A LA GUERRA".

            Yo tambien soy como vosotros,..Bueno,no llego a vuestra altura,me referia que tambien soy antimilitarista,...Lo que pasa es que tengo algunas dudas(con el NO a la guerra ninguna en absoluto!)y me pregunto,si con vuestra sabiduria,podriais solventarmelas. Os quedaria muy agradecido. Son las siguientes:

            Por que cuando Iraq invadio Kuwait(ya habia hecho lo propio con Iran años antes)nosotros los antimilitaristas no salimos a la calle a protestar con nuestras pancartas,y en cambio si lo hicimos cuando EE.UU,entre otros,invadio a Iraq?....¿Fue quizas porque era politicamente correcto por nuestra parte actuar asi?...¿O quizas fue porque en la invasion de Kuwait hubo menos muertos?.

            ¿Por que cuando,la entonces Union Sovietica,invadio Afganistan con su poderoso ejercito no protestamos,y si lo hacemos ahora cuando son otros los que estan alli?....¿Quizas sea porque somos de izquierdas y no de derechas?.

            ¿Por que cuando Rusia invadio Chechenia y mantiene actualmente un ejecito de ocupacion alli(quizas sea para asegurarse el suministro de petroleo que tanto asco nos da)no protestamos con todas nuestras fuerzas?.

            ¿Y por que nosotros los antimilitaristas,tampoco protestamos cuando Cuba tenia(ahora ya no se lo puede permitir,porque se acabo la financiacion del camarada sovietico)tropas-(militares con armas)-por medio Mundo,ni protestamos,ni nos parecio mal?....¿Seria quizas porque se trataban de soldados buenos al servicio de la libertad de los Pueblos?.

            ¿Y cuando Servia (la antigua Yugoslavia-la del camarada Tito-) masacraba a bosnios y a croatas,nosotros los antimilitaristas,nosotros los que estamos en contra de las torturas,el racismo,las guerras y el genocidio,por que no salimos a la calle a protestar con las pancartas y con toda nuestra fuerza,y en cambio si lo hicimos cuando la OTAN bombardeo a los servios?....¿Quizas seria porque nuestro deber es ir siempre contra el imperio capitalista yanki?.

            En fin,el temor que tengo es el siguiente: ¿No sera que tambien nosotros tenemos ideas fijas y prefabricadas,a modo de lavado de cerebro,y esto nos hace participes de la opinion de que depende de quien haga la guerra y de quien sea el atacado,en funcion de las tendencias politicas de uno y del otro....¿Y si no fuese asi que otra explicacion se le podria dar a todo lo anteriormente expuesto.

            Os ruego que me perdoneis si no he logrado explicarme bien,pero no todos somos tan "cultivados",ni hemos sido tan afortunados en el reparto de neuronas (¿se escribe asi?).

            Bueno...camaradas Africa y Pablo,ya solo me queda agradeceros de antemano el que me podais solventar estas dudas y pediros perdon por abusar de vuestra paciencia si leeis este escrito.

            No se por que,...Quizas sea algo subliminal,pero me da la impresion de que este puede ser el comienzo de una hermosa amistad...

            Rick

          • Hermano Pablo: Yo tambien soy un pobre descerebrado "que no entiendo nada de lo que dices,con una vision unidireccional y monolitica de la realidad,muy propia del ambito y el adoctrinamiento militar,y aunque la Academia de Atenas en pleno intentase hacerme razonar,solo conseguiria reafirmarme en mi discurso sobre la legitimidad del ejercito democratico y los moros que vienen a violar a nuestras hijas"......Esto..¿Cual es la direccion de esa Academia de Atenas,para poder "cultivarme" como tu y la hermana Africa.

          • A Pablo y su Academia de Atenas:

            Amigo Pablo,no creo que con tu innegable sabiduria,se te escape que nosotros,en mayor o menor parte,debemos nuestra actual cultura a Grecia y ,al fin y al cabo,tambien al heroe griego Akademos,en cuyo nombre se erigio,en un bosque,la famosa Academia de Atenas,donde parece ser que tu,entre otros,te cultivaste.

            ..Pues bien,amigo Pablo,lamento comunicarte,que tambien Grecia(Atenas,Esparta-casi nada-,Macedonia)por aquel entonces poseia un poderoso ejercito,y que ademas fue clave para la expansion helena y con ello su supervivencia como pueblo y la supervivencia y evolucion de su cultura a traves del tiempo hasta nuestros dias.

            Imaginate por un momento,amigo Pablo,que por aquel entonces,acerrimo antimilitarista tu,hubieses conseguido desmantelar el ejercito ateniense (por cierto ¿hubieras hecho lo mismo con el ejercito persa o aqui entran las tendencias politicas?)...¿que hubiera pasado entonces?......

            Pues me imagino que a estas alturas estariamos haciendo musica con dos piedras a modo de sonajero y haciendo poesia a base de eructos...Y todo esto por tu culpa, pero bueno seguro que tienes contestacion a esto como a todo,no en vano te formaste en la Academia de Atenas.

            ¡Por cierto se me olvidaba algo!...Tambien la antigua Roma y el Islam poseian formidables ejercitos,y tambien a estas culturas le debemos mucho..Casi nada a los arabes que estuvieron 800 años en nuestro pais,y que si no es por otro ejercito que derroto al suyo no se hubieran marchado jamas.(¡Que rabia seguro que para esto tambien tendras contestacion!).

          • ¡Dios mio! ¿Que hay de verdad en eso que escribe el camarada Pablo de que los moros vienen a violar a nuestras hijas?

            ¿Por favor,que podemos hacer al respecto?.

            ¿Y si formasemos una Comision de Paz e intentasemos dialogar con Mohamed?

  • Solo una pregunta: Ese tal "Sun TZU" que invento el arte de la guerra, ¿Era un imperialista yanki de la Administracion de Bush?.

    • Lamento que no seáis capaces de mantener un debate crítico sin optar por las chorradas, las exageraciones hechas axioma y las barbaridades sin contexto ninguno. Aquí no se trata de convencer a nadie (siento repetirme), sino de tratar de aclarar, de dar más luz y de ver nuevas posibilidades de solucionar el problema de los ejércitos en toda su dimensión.

      • LOs ejercitos `pueden tener los problemas que usted vea pero
        no se debe generalizar en nada y mucho menos a la hora de hablar de "ejercitos"

        No todos son iguales ni estan para lo mismo, ni cumplen las mismas funciones. A mi me duele que se desprecien a las fuerzas armadas españolas. (por favor ninguna reseña a Franco y tal y tal que creo que ya murio)
        Estan para defender el pais de las amenazas que puedan surgir, para asegurar su integridad y para colaborar en lo que se les exija. Ni mas ni menos.
        Deberian de tener un presupuesto mas acorde al escenario internacional que las miserias que recibe.
        Por cierto muy interesante el debate;)