Alacant, «una de las ciudades más precarias» para ir en bici - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Alacant, «una de las ciudades más precarias» para ir en bici

Miércoles.16 de julio de 2008 811 visitas - 3 comentario(s)
Un informe señala que Alicante, junto a la ciudad de Oviedo, son las "peores" y han obtenido la calificación de "muy mal" en todos los parámetros #TITRE

Alicante ha sido considerada «una de las peores ciudades españolas» para desplazarse en bicicleta, según concluye el informe Consumer Eroski sobre el estado de los aparcabicis, bicicarriles y conexión de estos con el transporte público, que indica que la capital alicantina «suspende de manera rotunda» en todos los parámetros evaluados.

EUROPA PRESS

El estudio, que se realizó en 18 ciudades españolas, concluyó que Alicante es "una de las ciudades más precarias", ya que "no dispone siquiera de un solo kilómetro de carril bici". Además, el análisis del servicio público de alquiler de bicicletas dejó a la provincia en una de las últimas posiciones, ya que tampoco dispone de este servicio.

Esta investigación, que ha analizado la dotación de carriles bici, su señalización, mantenimiento, la seguridad de los ciclistas y el número de aparcabicis, señaló que las mejores redes viarias para ciclistas se hallan en Vitoria, Pamplona y Barcelona y los servicios de alquiler de bicicletas más rápidos y efectivos en Bilbao, Madrid, Santander, Valladolid y Vitoria.

En este sentido, el informe concluyó afirmando que por "lo general en España la bicicleta es un medio para practicar deporte, no una alternativa real como medio de desplazamiento", aunque resaltó que Alicante, junto a la ciudad de Oviedo, son las "peores" y han obtenido la calificación de "muy mal" en todos los parámetros.

  • Alacant, «una de las ciudades más precarias» para ir en bici

    21 de julio de 2008 22:02, por Jordi Tatay Puchades

    La revista Consumer publica un artículo
    comparativo entre diferentes ciudades del estado español sobre la cantidad de kilómetros de carril bici urbano, alquiler público de bicicletas y aparcamientos para bicis.

    Pero no diremos que no preguntaron a Granada Vía Verde.
    La querida periodista de Consumer nos informó que pretendía hacer un
    artículo sobre bicicletas... pero acabó preguntándonos dónde estaban
    los carriles bici en Granada ¿?:

    "Me llamo .... y soy periodista
    de la revista Consumer Eroski. Estamos realizando un estudio sobre
    bicicletas y me gustaría saber por dónde transcurren los bicicarriles
    de Granada. Sé que existe uno en la zona de Zaidín, pero me gustaría
    que me especificaseis las calles por las que discurre y si existe
    alguno más".

    Y nuestra respuesta....

    "Te presentamos el siguiente documento La falsa seguridad del carril bici urbano
    (capítulo extraído de Invitación a los colectivos ciclistas: reflexión acerca de sus
    reivindicaciones, Granada Vía Verde, Granada marzo 2008).

    Se
    trata de un capítulo centrado exclusivamente en el análisis técnico de
    la supuesta seguridad del carril bici urbano, es decir, las vías
    ciclistas urbanas segregadas del tráfico (que no las vías reservadas);
    sobretodo para ciclistas inexpertos y niños tantas veces mencionados a
    la hora de justificar su construcción. (...). Alternativas posibles más seguras que
    el carril bici, ejemplos de atropellos en carriles bici, etc..."

    Vaya, qué sorpresa, al parecer le resultó muy interesante la lectura.

    De dicho estudio, el periódico Granada Hoy saca el siguiente titular: “Granada
    suspende en la promoción de la bicicleta por falta de infraestructuras”, como si de
    un tren de alta velocidad se tratara.

    Y es que los ciclistas urbanos de Granada vamos a participar en el Tour de Francia,
    y eso que no tenemos infraestructuras:

    “La bicicleta es en Granada una forma de hacer deporte, no una alternativa real de
    transporte (...)”

    “Los
    técnicos de esta revista analizaron también dos tramos de carriles bici
    para conocer su estado. Las rutas escogidas fueron del Palacio de
    Deportes a la calle Poeta Manuel de Góngora, y del río Genil al barrio
    de La Chana. Durante el recorrido, constataron que el estado de
    mantenimiento, la señalización y la seguridad eran óptimos aunque no se
    puede decir lo mismo de los aparcamientos para bicis.”

    Quizá una carcajada es poco como respuesta para esta "constatación" acerca de los
    carriles bici de la circunvalación (catalogado como de los más peligrosos de
    Andalucía) y del carril bus bici de Poeta Manuel de Góngora. Podéis ver nuestro
    análisis sobre estos dos carriles bici en el documento La falsa seguridad del carril
    bici urbano. Además de que podemos dar constancia de atropellos sufridos en la acera
    bici de El Zaidín
    por algunos de nuestros compañeros (supuestamente ciclistas urbanos
    expertos), en los inicios de nuestro análisis sobre la seguridad del
    carril bici urbano.

    Según
    la teoría de la compensación del riesgo las personas adoptan un
    comportamiento u otro en función del riesgo que perciben, y éste hecho,
    aplicado al carril bici, hace perder la intuición en la anticipación
    del peligro debido a que oculta el funcionamiento real del tráfico con
    el que, sin embargo, toca convivir desde el mismo carril bici en
    diferentes momentos. Hacer sentir seguridad donde impera el peligro es
    tentar al accidente.

    “En el momento del análisis, los técnicos
    no observaron vehículos estacionados o invadiendo el carril, tan sólo 5
    peatones que lo atravesaron sin mirar (...)”.

    Si es que los peatones bonzo campan a sus anchas por el espacio público como
    asesinos en potencia sin respetar ni a los ciclistas ni a su sacrosanto espacio..

    “Por
    otra parte, en el carril que transcurría por la calzada, los vehículos
    no respetaban la distancia mínima de seguridad de 1,5 metros”.

    Y
    es que en condiciones normales, los adelantamientos a ciclistas hay que
    realizarlos dejando una distancia de separación de metro y medio, o
    invadiendo el carril contrario (como es normal), ahora resulta que no,
    que la bici puede discurrir con la separación de una línea blanca con
    respecto al vehículo que le adelanta. O sea, que legalmente, los coches
    pueden pasar a escasos centímetros de un ciclista, porque el ciclista
    está dentro del carril bici y el coche fuera, y no digamos en los
    carriles bici-bus, donde el vehículo que te rebasa es un autobús que es
    el caso al que se refiere el concienciado estudio en la calle Poeta
    Manuel de Góngora.

    Respecto al proyecto de alquiler público de
    bicicletas de la Universidad y la imposibilidad de fomentar la bici por
    falta de infraestructuras AQUÍ

    Respecto
    a los aparcamientos para bici. No es que queramos más aparcamientos, no
    vaya a ser que por dejar la bici fuera de los lugares establecidos para
    ello, aunque no molesten a nadie, resulta que nos van a multar, como
    sucede en Barcelona. Véase la interesante iniciativa
    de atar diferentes objetos a las farolas de las calles de Barcelona,
    como respuesta a las multas recibidas por ciclistas tras atar sus bicis
    a postes variados de la ciudad

    Debían estar muy atentos los técnicos del estudio
    ya que, según dicen, “hallaron durante el trayecto 10 aparcabicis,
    separados unos de otros por una distancia de entre 600 metros y 1
    kilómetro. Todos eran de superficie y no contaban con un sistema
    antirrobo. Es más, el 18% estaban oxidados y en el 14% había vehículos
    que impedían aparcar la bicicleta”.

    Si observáis el mapa de los aparcamientos para bicicletas en Granada
    podéis ver que hay muchísimos aparcamientos, sin embargo durante el
    trayecto de los dos carriles bici (el de El Zaidín: ctra Zubia, Andrés
    Segovia, Avd. América, Poeta Manuel de Góngora y el de la
    Circunvalación A44) no hay ninguno. ¿Será que estos atrevidos técnicos
    vieron aparcamientos porque fueron en bici por lugares donde no había
    carril bici?

    BICIESCUELA: Manual urbano de seguridad ciclista

    Escuela Taller Bici Gratuita y Autogestionada en Granada

    Los
    carriles bici, entendidos como un tipo de vías que incentivan la
    sustitución del vehículo motorizado por la bicicleta es algo que falla
    de pies a cabeza, no son en absoluto el caramelo que necesitan los
    conductores del motor para que se pasen al pedal. La pseudo-ecología
    que promulgan decenas de colectivos ciclistas en todo el Estado,
    considera que el carril bici es un vial sin el cual, no se puede usar
    la bicicleta, so pena de muerte. Por lo tanto, el objetivo de la lucha
    contra el vehículo a motor se ha focalizado en la mera existencia de
    los carriles bici, provocando incluso el desánimo entre las personas
    que se ven tentadas a usar la bici, o sirviendo en bandeja el argumento
    políticamente correcto a quienes prefieren el sedentarismo de su coche
    “...es que como no hay carriles bici...”. Las ciudades que han apostado por
    estas infraestructuras no han hecho otra cosa que demostrar que los
    carriles bici no reducen el tráfico a motor. Puede que aumenten el
    número de ciclistas, pero no por ello disminuye el de vehículos
    motorizados. Vivimos en un entorno en el
    que las inmobiliarias, empresas de construcción y especulación de
    viviendas y suelos, junto con las administraciones públicas, están
    creando una gran expansión urbanística con grandes necesidades de
    transporte: obligando, induciendo y haciendo dependientes a las
    personas a realizar cada vez más kilómetros de forma motorizada
    (individual o colectiva, pública o privada).

    Guía caminos del área metropolitana de Granada