Abandono de los enfermos mentales en prisión - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Abandono de los enfermos mentales en prisión

Sábado.18 de octubre de 2008 1902 visitas - 4 comentario(s)
#TITRE

La Haine - APDHA

Nota de prensa enviada por en el día mundial de la salud mental, 9 de octubre, sobre el abandono de los enfermos mentales en prisión.
Enfermos mentales que no entienden ni el sentido de la pena ni porque están encerrados y alejados de sus familias no son contadas excepciones en las que se vulnera el sistema legal establecido que lo prohíbe. El 40% de la población penitenciaria padece trastornos mentales y de la personalidad, y el 8% enfermedad mental grave.
La mayoría de ellos se encuentran en prisión porque no existe ningún otro recurso comunitario para ellos, y su paso por tan duro ambiente agrava en prácticamente todos los casos sus patologías. La prisión, por tanto, se convierte en un sustitutivo inapropiado para estos enfermos ante la inexistencia de recursos asistenciales, mostrando el gran fracaso que como sociedad tenemos en esta materia.

A pesar de conocer su existencia, la Junta de Andalucía no está actuando para prestarles la adecuada atención sanitaria, social, y menos aún facilitando su integración en la sociedad. La excusa de las Administraciones la falta de recursos económicos. No obstante, la escasez de recursos no justifica dejar que los enfermos mentales se pudran en prisión. Los recursos se distribuyen según las necesidades, y a los políticos parece importarle muy poco estos enfermos.

De hecho en Andalucía existe un convenio desde el año 2.006 que obliga a la Junta de Andalucía a trabajar en la excarcelación los mimos y a la derivación a recursos comunitarios adecuados. Hoy en día el convenio, dos años y medio después, sigue sin aplicarse y los recursos comunitarios adecuados sin crearse ni reflejarse en las previsiones presupuestarias.

El año pasado la Consejera de salud ya anunció un Plan de atención integral enfermos mentales en Andalucía, en el que se reconocía por primera vez la necesidad de atención de los enfermos metales de las prisiones Andaluzas y prometía la mejora de la inexistente asistencia integral que existía hasta ese momento. El plan nunca llegó a ponerse en funcionamiento y un año después la situación sigue exactamente igual.

La construcción de un nuevo Centro Penitenciario en Archidona (Málaga), el segundo de dicha provincia, comenzará en 2009, con un coste de 100 millones de euros para 1.009 presos. La APDHA apuesta porque dicha inversión se mantenga en dicha provincia, incluso en la localidad, pero creando una red de instalaciones adecuadas a las necesidades de los enfermos mentales. Aún no se ha iniciado el proceso de negociación por lo que es posible su modificación a tales efectos se iniciaran las gestiones oportunas ante el Ayuntamiento, Junta de Andalucía y Gobierno central.

De los 16.300 presos de Andalucía, 1.300 son enfermos mentales graves. Los Juzgados penales y de Vigilancia Penitenciaria vienen denegando de manera sistemática la suspensión de la pena de prisión al no existir otro tipo de centros que den el necesario control institucional del enfermo mental, incumpliendo el artículo 60 del Código Penal que obliga a la suspensión de la condena para los presos con trastorno mental grave que le impida conocer el sentido de la pena (“suspenderá) garantizando que reciba la asistencia médica precisa, para lo cual podrá imponer medidas de seguridad (entre otras la de residir en un lugar determinado). Así mismo dicha suspensión podría acordarse previamente al inicio de la pena.

Así pues, la APDHA no apuesta por un Centro Psiquiátrico penitenciario ni por nuevas prisiones ordinarias, sino por la inversión de dicho presupuesto en programas residenciales, con una red de pisos, casas hogar y plazas residenciales generales, centros de rehabilitación, formación y empleo. Ello debe hacerlo el Ministerio del Interior en colaboración con la Junta de Andalucía. Ambas Administraciones son responsables y no pueden eludir sus responsabilidades como hasta ahora lo han venido haciéndolo, imputándosela a la otra. Es evidente que la adquisición de una red de “pisos” 100 con 10 plazas cada uno, las 1.000 plazas que ofrecería una nueva prisión con un coste de 100 millones de euros, nunca superaría los 15 millones de euros.
Una vez acordada la suspensión de la prisión por el Juez o el inicio de la medida de seguridad, los Servicios sociales penitenciarios tienen que remitir el caso al servicio o centro correspondiente para que el penado inicie o continúe el tratamiento o programa, según le impone el Real Decreto 515/05, para ello debe disponer de unidades extrapenitenciarias (artículo 182 del Reglamento Penitenciario) que no existen en la actualidad para este colectivo, obligación impuesta a la Administración Penitenciaria.

Para más información puedenconsultar aquí.

APDHA

  • Abandono de los enfermos mentales en prisión

    21 de octubre de 2008 22:21, por Julia

    La verdad es que no tiene ningún sentido el ingreso en prisión de un enfermo mental y sobre todo,la separación de su familia, puesto que esta es un pilar fundamental en su recuperación. Pero la realidad es que no existen recursos adecuados para la recuperación de estas personas y se les manda al sitio más facil que el juez , en este caso, encuentra, que es la carcel.
    Si existieran más recursos sociales y sanitarios para atender a estas personas, como son los Centros específicos pra enfermos mentales CEEM , y Centros de insercion social CRIS, pisos tutelados, casas de acogida, y , por que no, la posibillidad de que por vía judicial se pudiera obligar a estas personas a tomarse la medicación, creo que estas personas funcionarían mejor. Si estas personas se tomasen la medicación que necesitan y además hubiese un buen seguimiento y apoyo social y sanitario a los afectados por el trastorno mental y también a sus familias, con un trabajo de concienciación, formación, mecanismos para afrontar la enfermedad y también para tratarla, muchísimos de estos problemas estarían solucionados sin necesidad de cárceles.
    Pero todo esto, por ahora, creo que no va a aser posible, pues no hay ninguna voluntad política por solucionar los problemas de salud y por tanto de calidad de vida, de unas ersonas que están totalmente estigmatizadas y discriminadas desde todos los ámbitos.

    • Abandono de los enfermos mentales en prisión

      21 de octubre de 2008 23:53, por Pablo

      Totalmente de acuerdo con Julia. Además se me ocurre un sitio perfecto de dónde se podrían obtener los dineros que se necesitan para crear todos esos recursos sanitarios y asistenciales. Que lo saquen del presupuesto militar. Ya es hora de que la parte del león de nuestros impuestos deje de invertirse en armamento y en invasiones injustas de países pobres, y se empiece a emplear en necesidades reales de nuestra sociedad.

    • Abandono de los enfermos mentales en prisión

      13 de mayo de 2009 19:31, por Uno cualquiera

      Parece que la discriminación contra los enfermos mentales, que ha sido una constante en todas las Sociedades, ha aumentado estos últimos años, incluso aunque el tratamiento actual sea más eficaz y las leyes ofrezcan una protección más adecuada para estos pacientes. Lamentablemente el sistema sanitario y el penitenciario no está libre de esos prejuicios y discrimina a los enfermos mentales. El porcentaje del presupuesto de la Salud dedicado en todos los países a los enfermos mentales (y España no es una excepción) es desproporcionadamente menor que el dedicado al resto de los pacientes; los profesionales de Salud Mental gozan de menos prestigio que el resto de los profesionales de la Salud; los servicios de Salud dedicados a los enfermos mentales reúnen condiciones físicas y de personal inferiores que los del resto.

      Conclusión: La discriminación hacia este colectivo se da en todos los ambitos y por todos los colectivos (sindicatos, partidos políticos, administraciones...). Pero somos NOSOTROS (TU, YO y EL) los que tenemos mas prejuicios (una opinión preconcebida positiva o, generalmente, negativa) entorno a estas personas. Yo que vivo en el Pais Vasco los llamo victimas de segunda, pues la opinión pública esta muy involucrada en otros menesteres...

      Lejos de achacar responsabilidades a terceros deberiamos empezar por documentarnos y por organizarnos en favor de estos colectivos... ¡¡PORQUE ESTA SOCIEDAD ES UNA PUTA VERGUENZA!!!!

      • Abandono de los enfermos mentales en prisión

        3 de julio de 2011 01:44, por Enfermo mental

        La verdad es que evidentemente estamos en el furgón de la cola en comparación con el resto de la gente incluyendo al resto de colectivos de discapacitados incluso los intelectuales, la verdad es que encima de que no encontramos trabajo en ningún sitio encima nos conceden menos atención y nos recortan más derechos que al resto de la gente o sinó ya lo demuestra éste artículo, que narra la reclusión de por vida de los enfermos mentales por no haber otros medios y recursos para nuestra atención y encima los profesionales de la medicina que atienden a los enfermos mentales son los menos reconocidos y a los que menos les apoyan económicamente los gobiernos y administraciones. Pero ésto tiene una muy fácil solución y saben cual és, muy sencillo deunciar, movilizarse en la calle y manifestarse de la misma manera que hace el Movimiento 15 M, Indignados y Democracia Real Ya para que así se rompa ese estigma social y aparte por supuesto dejemos de ser invisibles y con los mismos derechos que el resto de la gente.