23 de noviembre: Movilización de mujeres pacifistas y antimilitaristas en la frontera entre Colombia y Ecuador - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

23 de noviembre: Movilización de mujeres pacifistas y antimilitaristas en la frontera entre Colombia y Ecuador

Martes.20 de noviembre de 2007 1029 visitas Sin comentarios
Correo Tortuga - Almudena Izquierdo #TITRE

"Los colombianos no somos como nos pintan, no todos somos violentos, por eso hemos venido aquí para empezar de nuevo, para vivir en paz, trabajando duro; para que la violencia que se comió a Colombia no termine comiéndonos a todos".

Testimonio de una Refugiada

"Desde que llegaron los colombianos se ven maricas como algo normal".

Informante barrio del norte de Quito[1]

Las mujeres nos movilizaremos a la Frontera el 23 de noviembre

La xenofobia afecta a los y las refugiadas colombianas en la zona de frontera.

Bogotá, 14 de noviembre de 2007. A propósito de la grave situación de los refugiados en Ecuador, reportada por el ACNUR la semana anterior, y los episodios de xenofobia que ocurren a diario en el hermano país y los cuales son desconocidos por las autoridades colombianas, con motivo de la investigación elaborada por la Ruta Pacífica de las Mujeres y la Organización Femenina Popular a partir de la
Movilización Binacional de Mujeres a la Frontera Colombia - Ecuador que se realizará el próximo 23 de noviembre, es claro que el fenómeno del refugio colombiano en
Ecuador se caracteriza por la invisibilidad social, la estigmatización y la
desprotección jurídica que afecta a gran parte de los y las colombianas que llegan
buscando protección.

Precisamente, una de las explicaciones a algunos brotes xenofóbicos y al proceso de
discriminación y exclusión creciente de la población colombiana obedece al enfoque
militar, ya que se delegó en las Fuerzas Armadas de Colombia y Ecuador el control de
los y las migrantes solicitantes de refugio y potenciales refugiados, lo que a
generado abusos propiciados desde los controles migratorios por militares
ecuatorianos, hasta las constantes situaciones de explotación de las y los
trabajadores colombianos.

Situación de las mujeres

Al homogenizar las experiencias, problemáticas y necesidades de los y las
colombianas en situación de refugio, se tiende a invisibilizar o simplificar la
situación de mujeres adultas, jóvenes, niñas y niños, que viven experiencias
particulares y diferenciadas. Algunas investigaciones aseguran que las mujeres
refugiadas sin documentos son especialmente vulnerables a los abusos y chantajes
sexuales. Un ejemplo que puede ilustrar lo anterior, es el caso de una pareja de
colombianos que salían del Terminal Terrestre de Quito y discutieron por un problema
personal.

"Dos policías nacionales se acercaron y les pidieron documentos, como no los tenían
les arrestaron y amenazaron con avisar a migración para que los deporten. Uno de
los policías llevo al señor a un cuarto, mientras el otro se llevo a la señora a
dar vueltas y bajo la amenaza de que le mandaría presa la llevo a un cuarto donde
había camas y abuso de ella. Le dijo que si avisaba lo sucedido, mataría a su
marido. El otro policía le decía al marido que su mujer lo abandono. Consumado el
hecho, les dejaron libres entregándoles 10 dólares, que les habían dado para que no
les exijan documentos"[2].

De otro lado, muchas mujeres que llegan buscando refugio están solas, o son madres
cabeza de familia, algunas viudas, otras embarazadas, y ante las pocas oportunidades
laborales tienen que emplearse en oficios domésticos y, en lamentables casos, se ven
obligadas a prostituirse, sobre todo en la zona fronteriza.

Es por ello que las mujeres de Colombia y el Ecuador en el marco de la conmemoración
del Día Internacional del No a las Violencias contra la Mujeres nos Movilizaremos a
la Frontera Colombia Ecuador, al Puente Internacional de Rumichaca, el próximo 23 de
noviembre; para visibilizar estas situaciones de violencia, y solidarizarnos con
nuestras amigas, compañeras y hermanas para buscar salidas conjuntas y reales que
minimicen los efectos del conflicto armado en la vida y cuerpo de las mujeres.

Invitamos a los medios de comunicación de carácter nacional e internacional, a
organizaciones de Derechos Humanos, organizaciones sociales y a la comunidad
internacional a que nos acompañen en esta iniciativa de sororidad y solidaridad con
las mujeres de la zona de frontera entre Colombia y Ecuador y de los departamentos
de Nariño y Putumayo.

Para mayor Información:

Marina Gallego, cel: (+57) 313 3337959

Yolanda Becerra, cel: (+57) 310 3203969

Alejandra Miller. cel: (+57) 315 4041452

Amanda Lucía Camilo: (+57) 311 4404034

MILITARISMO = VIOLENCIAS


[1] Segundo Informe Alternativo, Coalición para el seguimiento y difusión CTMF, p.
71, 2007.

[2] Caso CEDHU, noviembre 2003, Detención arbitraria, abuso sexual.

Shima Pardo
Comunicadora
Ruta Pacífica de las Mujeres
Tel: + 57 1 3463414 - +57 1 2353986
Cel: + 57 300 5553307