Historia de la almadraba de Tabarca - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Historia de la almadraba de Tabarca

Domingo.21 de enero de 2018 630 visitas Sin comentarios
El artículo también menciona sus capturas más llamativas #TITRE

Monstruos en la Almadraba

Los 27 marineros que trabajaban en ella (25 pescadores y 2 oficiales) eran de Villajoyosa y Benidorm

Gerardo Muñoz Lorente

La almadraba es el arte de pescar atunes con redes y barcos, aunque también se capturan otros peces. Etimológicamente procede del árabe hispánico «almadrába», que significaba «lugar donde se golpea o lucha», porque los pescadores solían rematar a los peces golpeándolos con mazas.

Los atunes migran del Atlántico al Mediterráneo en primavera para desovar, y regresan al océano a finales de verano y principios del otoño. Cuando son capturados en primavera la almadraba se llama «de paso», y cuando son capturados de vuelta al Atlántico se llama «de venida» o «de retorno».

La almadraba de Nueva Tabarca empezó a funcionar poco después de la colonización de la isla, en marzo de 1770. Era conocida como «Almadraba de los Farallones», se calaba frente al islote de La Galera, a una milla mar adentro, y era del tipo monteleva: se capturaban los atunes de paso, con aparejos fijos en el fondo marino y en tierra firme mediante anclas. Los 27 marineros que trabajaban en ella (25 pescadores y 2 oficiales) eran de Villajoyosa y Benidorm.

Paulatinamente los operarios foráneos fueron siendo sustituidos por tabarquinos, al mismo tiempo que la almadraba pasó a ser «de copo», con capturas de paso y de retorno. El copo es la red central a la que llegan los peces, tras pasar por el cuadro o parte central de la almadraba, que está situado en paralelo a la costa, hacia donde son dirigidos mediante el manejo de redes.

El almacén de la almadraba estaba en la playa central de la isla (donde actualmente se halla el museo). En él se guardaban las redes y las anclas, aunque posiblemente también se utilizaba una casita situada frente a La Galera para guardar los instrumentos más pequeños. Además, había una factoría donde se secaba y salaba el atún, antes de trasladarlo a los puertos de Alicante o Santa Pola.

Calamentos y almadraberos

La almadraba tabarquina operaba durante más de medio año. Si en 1921 el calamento de paso se dispuso desde el 1 de febrero hasta el 30 de junio y el de retorno del 20 de junio al 30 de octubre, en 1948 la almadraba funcionó ininterrumpidamente hasta el 30 de octubre, desde el 1 de diciembre del año anterior.

Al principio del siglo XIX la almadraba pertenecía al gremio alicantino de pescadores de San Jaime, que debía hacer frente a los elevados precios de la sal y de los costos de los arrastres.

En 1831, la explotación de la almadraba fue concedida a Miguel Orts, de Benidorm, y en 1898 a «Lloret y Llinares», sociedad vilera creada en 1870 por los cuñados Miguel Lloret y Felipe Llinares. Sus herederos obtuvieron la renovación de la concesión en años posteriores: 1914, 1939, 1943?

Por culpa de la I Guerra Mundial, la «Almadraba Isla de Tabarca» dejó de operar entre los años 1916 y 1919. Pero, en 1920, los 29 almadraberos (arráez, ayudante, 7 patrones de barco y 27 marineros) capturaron 25.000 kilogramos de atún, caballa, bonito y melva.

En 1924 la almadraba estaba valorada en 38.750 pesetas, sus propietarios pagaron un canon anual de 8.102 pesetas, los 42.500 kilos de pescado recogido fueron vendidos por 86.750 pesetas y los 33 empleados cobraron en total 46.000 pesetas.

El número de almadraberos descendió ligeramente durante la siguiente década, pero se mantuvo la cantidad de pesca capturada.

Durante la Guerra Civil la almadraba fue confiscada por el Ayuntamiento de Alicante, pero la sociedad «Lloret y Llinares» la recuperó al acabar la contienda.

El máximo peso de atún capturado se consiguió en 1946, y el de mayor número de piezas al año siguiente. Durante los seis meses de calamento, cada día llegaban a pescarse centenares y hasta millares de atunes. El valor en fresco que se conseguía por temporada casi llegaba a las 800.000 pesetas. Cerca de cien embarcaciones pequeñas formaban entonces la flota pesquera de la isla.

Declive

En 1948 la almadraba estaba valorada en 300.000 pesetas, incluidos dos veleros y dos motoras, y los 29 almadraberos percibían salarios por un total de 96.980 pesetas. Pero la cantidad de pesca empezó a decaer. En 1953 seguía habiendo el mismo número de empleados, que cobraban en total 95.516 pesetas, pero el valor de las diez embarcaciones era de 170.000 pesetas y las capturas solo ascendieron a 40.700 kilos, con un valor en el mercado de 512.450 pesetas.

Este declive se acentuó en los años siguientes, hasta el punto de que la almadraba dejó de operar en 1957 y 1959, debido a la escasez de capturas. La última temporada en la que funcionó fue la de 1960; se pescaron 284 piezas de atún, con un peso total de 10.246 kilos y un valor en fresco de 250.690 pesetas.
Monstruos marinos

El 20-3-1879 fue capturado en la almadraba tabarquina un «pez monstruoso». La noticia apareció en los periódicos alicantinos y en muchos nacionales. Concretamente, el 22-3-1879, «El Graduador» informaba de que «el enorme pez (?) pesa unas setenta arrobas, tiene aproximadamente tres metros de largo por ochenta centímetros de ancho, el cuerpo es cilíndrico y la boca espantosa, armada con doble hilera de dientes de centímetro y medio de largo, afilados cual si fuesen lancetas; se le ha extraído el hígado que pesa unas ocho arrobas; también se le han encontrado en el vientre dos peces llamados "milor", que pesaba cada uno dos arrobas». Se trataba de una lamia, una especie de tiburón.

Otra lamia de cerca de tres metros de longitud y 25 arrobas de peso fue pescada en la almadraba y desembarcada en el puerto de Alicante el 18-11-1887. Fue disecada y expuesta en el balneario «Diana» del Postiguet.

«Monstruo marino capturado en Tabarca», era uno de los titulares que aparecía el 11-8-1946 en la primera plana de INFORMACIÓN. La noticia, que continuaba en la página 5, decía: «En la almadraba de la isla de Tabarca, de "Lloret Llinares y Compañía", fue capturado ayer mañana un monstruo marino, de la especie llamada entre los pescadores tabarqueños con el nombre de "llamia" (por su tamaño, probablemente se trataba de un jaquetón, otra especie de tiburón). El espléndido ejemplar penetró en la almadraba a las ocho de la mañana, en persecución de un bando de atunes. Fue muerto después de ponerlo casi en seco, y la pontona que en aquella isla tiene destacada la Junta del Puerto para las obras del refugio que allí se realizan izó la formidable "pesca" a la motora auxiliar de la almadraba, que la condujo a nuestro puerto al mediodía».

Alrededor de cuarenta hombres intervinieron en las operaciones de desembarco del enorme pez. Su peso arrojó la extraordinaria cifra de 1.790 kilos, y sus dimensiones eran de seis metros de largo por dos y medio de diámetro en la parte más ancha. Después de haber sido admirado por numerosos curiosos atraídos en cuanto circuló en el puerto la noticia, y como dicho pez es comestible fue descuartizado adquiriéndolo completo Vicente Enrique, que pagó por él 1.200 pesetas.

«Se le encontró al extraordinario animal en el vientre un atún de 40 kilos de peso. Dicho atún presentaba dos mordiscos, uno de la parte de la cola y otro en la cabeza, habiendo sido tragado entero por la "llamia". Su captura fue muy difícil dentro de la almadraba, cuando ya el animal había averiado grandes trozos en la red. Como detalle curioso citaremos que el hígado, pesado aparte, dio en la báscula 300 kilos y que, de haber habido un sistema apropiado de instalación industrial prensadora, como en las factorías especializadas, dicho hígado hubiese proporcionado alrededor de 100 litros de aceite. Un barril completo? Viejos pescadores del puerto nos manifestaron que desde hace veinte años no se ha visto en Alicante una captura accidental de semejante tamaño».

En el número 60 de la revista «Canelobre», dedicada monográficamente a Tabarca, hay un interesantísimo artículo firmado por Armando Parodi Arróniz sobre la almadraba de dicha isla.

www.gerardomunoz.com

También puedes seguirme en www.curiosidario.es

Diario Información