Hambre y agua en Centroamérica - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Hambre y agua en Centroamérica

Jueves.18 de septiembre de 2014 476 visitas - 1 comentario(s)
De Centroamérica sólo interesan los agujeros, o dos noticias en busca de su poeta #TITRE

1) Hambre.

La ONU se ve incapaz de atajar el riesgo de desnutrición en Centroamérica: "No tenemos tiempo"

— El director regional del Programa Mundial de Alimentos para América Central asegura que sólo cuentan con un 12% de los fondos necesarios para evitar una crisis humanitaria

— Dos millones de personas pueden sufrir desnutrición aguda a causa de la sequía si la comunidad internacional no se vuelca para evitarlo

— "Todavía hay que trabajar mucho porque desgraciadamente el hambre no vende porque no es rentable", dice Miguel Barreto.

La amenaza de una crisis humanitaria por hambre en América Central podría afectar a un total de dos millones de personas tal y como han alertado la FAO y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) a partir de los datos de los gobiernos de Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Las fuertes sequías de los últimos meses y la epidemia de la roya, que ha afectado al 30% de las cosechas de café en la zona, son las principales causas del agravamiento de la situación alimentaria de las familias centroamericanas.

El director regional del PMA, Miguel Barreto, reconoce que los fondos del programa para atajar la crisis son insuficientes: no alcanzan el 12%. Aunque no da cifras de las escasas aportaciones internacionales, exige mayor contundencia: "No tenemos más tiempo. Tenemos que empezar a recoger fondos ahora para empezar a trabajar", alerta en una entrevista con eldiario.es.

"La situación climática, la falta de un clima estable y ahora el fenómeno de El Niño obviamente han afectado al empeoramiento de la situación", asegura. Barreto ha aclarado que la sequía se está dando en un área conocida como el corredor seco centroamericano que reúne tres trágicas características: en primer lugar, el desarrollo económico de la zona depende casi en su totalidad de los cultivos de subsistencia, es decir, las familias consumen los alimentos que cultivan. Por otro lado, existe un sector de la población que depende del trabajo temporal en la cosecha del café y que esta temporada no ha podido trabajar. Por último, el corredor seco es una zona de "altísima inseguridad alimentaria" debido a la extrema dependencia del monocultivo del maíz y del frijol".

Esas tres características responden a un perfil de población muy concreto: poblaciones muy pobres con escaso acceso a los sistemas sociales del Estado. "Cuando existe sequía y no llueve, como en estos momentos, los cultivos se ven muy afectados", explica Barreto. "Hoy en día tenemos dos elementos negativos adicionales: la plaga de la roya que afecta a las plantaciones del café desde hace 18 meses y una subida de los precios de la cesta básica que se deben al fracaso de las cosechas".

El panorama es preocupante. "No hay alimentos porque la cosecha se perdió, no tienes acceso porque no hay empleo para generar ingresos y al mismo tiempo estás deteriorando tu nutrición, lo que puede influenciar de manera directa en los más vulnerables que son los niños menores y las madres gestantes y lactantes".

El PMA no puede corroborar la cifra, matiza Barreto, pero asegura que los datos de los informes que publicarán en septiembre no variarán mucho de los cálculos aportados por los gobiernos de los países afectados. Dos millones de personas pueden verse inmersos en una crisis humanitaria por inanición si la comunidad internacional no se vuelca en la ayuda para evitarlo. "Nosotros hemos calculado que al 100% de nuestra capacidad podemos atender hasta 1,4 millones de personas, el problema es que ahora sólo disponemos del 12% de los 80 millones necesarios", explica. La concentración de los esfuerzos por contener la roya se ha llevado casi todo el presupuesto de la organización en América Central.

Las organizaciones de la ONU presentes en la región, la FAO y el propio PMA, han elaborado una evaluación rápida de la situación después de que los gobiernos de los países afectados hayan declarado el estado de emergencia. "En Guatemala, por ejemplo, 16 departamentos han declarado el estado de calamidad y todos los líderes han pedido ayuda a la comunidad internacional".

Aunque todavía la población no se encuentra en un estado crítico, las familias están subsistiendo con las últimas cosechas y los últimos animales de los que disponen. Barreto advierte que si no se reacciona rápido, "la situación alimentaria de la población se va a deteriorar hasta llegar a una crisis humanitaria de desnutrición aguda que eleve los niveles de mortalidad infantil".

"Estamos realizando una campaña especial para pedir a los donantes del PMA, entre los que se encuentra España, un esfuerzo mayor", asegura el dirigente de la organización. Para Barreto es esencial generar políticas de nutrición, “es muy importante entender el efecto de no hacerlo”. Según un estudio del PMA con la Confederación Económica Para América Latina (CEPAL), cada Gobierno pierde el 10% de su PIB por no invertir en nutrición. Por otro lado, el impacto a medio-largo plazo de la desnutrición crónica influye en términos de seguridad pública: el hambre “eleva los niveles de criminalidad” y acelera los procesos migratorios de las poblaciones más pobres. “Son los más necesitados los que buscan en otros lugares un futuro mejor”.

Aunque el corredor seco centroamericano es una de las zonas más afectadas, la FAO calcula que en la totalidad de América Latina existen 47 millones de personas con hambre. "No estoy hablando de hambruna -dice Barreto- estoy hablando de personas que se acuestan con hambre. Los niveles de desnutrición crónica son graves en algunos países como Guatemala, Honduras, Haití, Bolivia... donde tenemos que trabajar a largo plazo". Además, la desigualdad constante en todo el territorio dibuja un continente con "bolsas de riqueza" y desigualdades que van desde los niveles de Chile o Uruguay, con un 1% de población en situación de desnutrición, hasta Guatemala, donde el problema afecta a un 50% de sus habitantes.

Durante los años 80, la comunidad internacional y los gobiernos de los países en vías de desarrollo se centraron en la producción de alimentos como solución al problema del hambre. Largos excedentes de alimentos no sólo para cubrir la demanda interna sino para exportar y generar beneficios a partir de la venta.

Barreto incide en que esta política ni ha sido ni es suficiente. "Los estados no hemos invertido durante los últimos cincuenta años en políticas destinadas a generar programas nutricionales que es la otra parte del problema", sostiene. Chile es un ejemplo de este tipo de políticas: en el año 1950 tenía índices de desnutrición crónica del 50% y hoy tiene del 1%. "Desarrolló una política sostenida de nutrición a través del fortalecimiento de alimentos, de campañas nutricionales en
menores de cinco años que han permitido que esas cifras de desnutrición se redujesen".

El PMA ve necesario crear una conciencia dentro de la comunidad internacional para que las políticas alimentarias a medio y largo plazo cobren importancia. "Estamos en el camino correcto y todavía hay que trabajar mucho porque desgraciadamente el hambre no vende porque no es rentable", añade a la vez que pide que, dejando de lado los intereses políticos, los problemas del hambre y de la alimentación entren dentro de una agenda social en cada país para crear políticas públicas a largo plazo.

(Artículo de Alberto Ortiz en ’El Diario’: http://www.eldiario.es/desalambre/m...).

2) Agua.

Fiebre de canales en América Central: de Panamá a Nicaragua, obras públicas faraónicas.

El Canal de Panamá, gran obra de ingeniería abierta por Estados Unidos hace un siglo, es en la actualidad un punto de congestión. Los embotellamientos de barcos que allí se producen son inaceptables para un mercado mundial basado en la rapidez. La ampliación es una cuestión de supervivencia para el país: este canal artificial de ochenta kilómetros que une el Atlántico y el Pacífico concentra el 5% del mercado mundial y generó en 2013 1.100 euros en divisas.

Un ejército rugiente de grúas y camiones se afana en obras de ampliación: “en total, el hormigón colado aquí permitiría construir un centenar de edificios de cuarenta pisos”, comenta uno de los ingenieros jefe, de nacionalidad española. El importe de la ampliación se eleva a 3.870 millones de euros, aportados por empresas de España, Bélgica e Italia junto a una aseguradora suiza. Aún así, ya existen barcos para los que el canal ampliado resultará demasiado pequeño: deberá limitarse a los portadores de 13.000 contenedores de veinte pies-, si bien los ingresos de este tráfico limitado por derechos de carga pueden llegar, entonces, al millón de dólares por barco. El ensanchamiento permitirá vencer la competencia del canal de Suez, sin las mismas limitaciones de tráfico aunque determinante de una ruta más larga entre Yokohama y Nueva York.

Las perspectivas económicas son promisorias. Estados Unidos exportará quizás hidrocarburos desde el Golfo de México hasta Asia, mientras que los puertos de su costa Este se involucran en obras de reforma que, en el caso de Carolina del Sur, van a engullir 1.300 millones de dólares. América Latina incrementará también sus intercambios: por un lado, soja, carbón, petróleo y hierro proveniente de Argentina, Brasil o de Venezuela; por otro, productos manufacturados destinados a satisfacer el consumo creciente de la región.

Pero la competencia se agudiza, incluyendo proyectos de canales por el Polo Norte. Más cerca de Panamá: El Salvador, Honduras y Nicaragua sugirieron, en 2011, rutas de paso por sus territorios. A principios de 2012, Guatemala creó un organismo destinado a unir por tierra los contenedores entre dos puertos por construir, con una inversión de 7.500 millones de dólares. Desde finales de 2000, el mismo proyecto, con un coste similar, existe en Colombia. Ambos proyectos tienen el problema de que implican para los transportistas el tener que asumir el coste de la carga y la descarga: una carga de 10.00 contenedores marítimos equivale a 18 trenes o 5.800 camiones.

De todos los proyectos de corredores interoceánicos, el de Nicaragua es, de lejos, el más ambicioso y el más controvertido. Las autoridades tienen la decidida intención de perforar la corteza terrestre para dejar pasar el mar a lo largo de 300 kilómetros. En junio de 2013, el gobierno sandinista otorgó un permiso de cincuenta años –renovables por otros cincuenta- a una sociedad registrada en las Islas Caimán y con sede en Hong Kong, que se compromete a invertir 40.000 millones de dólares en la obra –si bien el coste mínimo de una obra como ésta se estima en 80.000-.

El proyecto apunta a superar el canal panameño en capacidad: mientras éste último, que está saturado, no puede acoger portacontenedores de más de 100.000 toneladas, el nuevo corredor admitiría colosos de hasta 250.000 toneladas. Además de la opacidad del proceso, muchos especialistas –empezando por Jaime Incer, consejero especial de medioambiente de Nicaragua- denuncian las consecuencias ecológicas previsibles, como la destrucción de 400.000 hectáreas de tierras húmedas o la salinización de la principal reserva de agua dulce de América Central, el lago Cocibolca. Los trabajos comenzarían a principios de 2015.

Algunos se preguntas sobre la factibilidad de estos proyectos: se ha dicho que si todos se realizasen, América Central se parecería a un agujereado queso gruyère. Todos los proyectos alternativos al Canal de Panamá ilustran las ambiciones de China, que es quien los financia: se considera que China guarda el sueño estratégico de controlar un corredor estratégico por el que pase el grueso de las exportaciones del país hacia las Américas. Un ejemplo: la importación de hidrocarburos desde Venezuela sería mucho más intensa si China dispusiera de un canal. El de Panamá presenta el inconveniente de estar todavía bajo el control, de facto, de Estados Unidos, cuyos barcos todavía poseen allí la prioridad. “Estratégicamente es todavía su canal”, asegura Miguel Antonio Bernal, de la Universidad Pública de Panamá; “Por allí pasan sus submarinos y allí intervendrán militarmente cuando sus intereses sean obstaculizados. Hasta nuestras autoridades lo han admitido”.

(Tomado de un artículo homónimo en ’Le Monde Diplomatique en español’ de agosto de 2014; en la edición original podéis encontrar muchos más datos y un estupendo mapa didáctico).

*

Para el escritor comunista Bertolt Brecht (1898-1956), el talento que la realidad exige a un poeta se mide por su capacidad de unir hechos cotidianos aparentemente inconexos para despertar en quien lee o escucha la atención política irreversible hacia conexiones invisibles. Creo que estas dos noticias le habrían interesado. En Tortuga ya se hizo otra publicación con el mismo lema: Quien pasa hambre es porque quiere

  • Nicaragua: la guerra de los canales

    21 de septiembre de 2014 07:27

    "Nicaragua permitirá a Rusia desplegar su flotilla desde el Atlántico hasta el Pacífico rápidamente".

    Rusia y Nicaragua han estado discutiendo el papel en la construcción del Gran Canal Interoceánico que conectaría el Pacífico y el Atlántico a través de Nicaragua, informa este jueves el periódico de Hong Kong “Ta Kung Pao”.

    “Ta Kung Pao” cita informes de la Agencia Rusa de Información Internacional en las que se asegura que el Presidente ruso Vladimir Putin está tomando un papel activo en la facilitación de la participación de Rusia en el proyecto.

    Citando también a fuentes diplomáticas, el periódico de Hong Kong sostiene que la participación de Rusia en el proyecto será en forma de apoyo militar para garantizar la seguridad durante el proceso de construcción y Nicaragua permitirá a las flotas rusas que patrullen las costas del Pacífico y del Caribe de nuestro país.

    El acuerdo de cooperación debe entrar en vigor en el primer semestre de 2015 después de que ambas partes firmen el acuerdo. Vladimir Evseev, director del Centro ruso de Investigaciones Sociales y Políticas, dijo que es un gran paso para Rusia y China colaborar en un proyecto de construcción para competir con el Canal de Panamá.

    “Rusia no es capaz de contribuir en términos de material. Creo que Rusia no estaría en condiciones de participar en el proyecto si no fuera por los fondos de China“, dijo el analista. “Nosotros (Rusia y China), estamos interesados ​​en la contención de los Estados Unidos”, dijo Evseev, agregando que “el problema es que China no quiere hacerse de innecesarios problemas con Estados Unidos económicamente y esto dificulta políticamente”, pero “Rusia, por otra parte es más independiente y con China como una copia de seguridad, Rusia podría desarrollar su mundo multipolar”.

    El diario “Ta Kung Pao” insiste en que Nicaragua permitirá a Rusia desplegar su flotilla desde el Atlántico hasta el Pacífico rápidamente.

    “Rusia va a ganar un montón de movilidad, sobre todo si las bases navales rusas están desplegadas en Cuba. La proximidad del canal hasta el suelo estadounidense hace que el paso sea importante”, subrayó Evseev, para insistir en que el canal “abrirá una nueva puerta” para Rusia y contener de manera efectiva los despliegues militares de la OTAN en la frontera entre Rusia y los países de Europa del Este, y ampliar su comercio con América Latina.

    Enlace: http://tenacarlos.wordpress.com/201...