Definiciones de antimilitarismo, pacifismo y otras cosas en la Wikipedia - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Definiciones de antimilitarismo, pacifismo y otras cosas en la Wikipedia

Lunes.1ro de enero de 2007 15488 visitas - 11 comentario(s)
Tortuga Wiki #TITRE

Ver artículo original con todos sus enlaces

Anarquismo pacifista

El anarquismo pacifista o anarcopacifismo es movimiento anarquista que rechaza cualquier forma de violencia, tanto la proveniente del Estado como la que proviene de las luchas entre fuerzas sociales, promoviendo en su el pacifismo y la no violencia.

Históricamente el anarquismo se ha entendido como una lucha social que justificaba cualquier medio, incluyendo la violencia, para eliminar cualquier tipo de jerarquía social. De hecho es a veces difícil separar en muchos ámbitos y discursos los términos anarquista y terrorista, debido a la identificación entre ambos conceptos derivada de los hechos acaecidos a principios del siglo XX, en los que algunos individuos anarquistas provocaron atentados magnicidas (véase propaganda por el hecho).

Sin embargo, en el ideal anarquista el único principio claro es el de que no debe existir jerarquía alguna, de forma que ningún ser humano pueda ejercer relaciones de dominación sobre otros. En este contexto, y con el fin de separar este principio u objetivo, de los medios para conseguirlo, el anarquista pacifista propone el rechazo total a la violencia sin renunciar a la desaparición efectiva de algunos de los poderes: aquellos que no entran en contradicción con el principio enunciado.

Así, el anarquismo pacifista consiente en la existencia de ciertas leyes, de jueces (como funcionarios conocedores de la ley que facilitan su aplicación), del concepto de delito o de economía autogestiva. Sin embargo discrepa en cuanto a quién debe hacer estas leyes, pues desde el ideal anarquista y de la acción directa, no debe haber personas o entidades que monopolicen o controlen dicho poder. Es decir el anarcopacifista cree que no debe haber políticos, parlamentos o gobiernos, sino que las leyes deben emanar del pueblo según un esquema de "una persona un voto".

Los medios que propone el anarquismo pacifista moderno se basan en la consulta constante a la sociedad, la participación plena de todos los individuos que lo deseen en cualquier toma de decisiones políticas que les afecten, la eliminación de representantes o intermediarios entre el pueblo y el poder legislativo, y la recuperación del sentido correcto de la palabra "política" en su significado etimológico de "participación ciudadana".

El auge de las modernas redes de comunicación ha rescatado a principios del siglo XXI el ideal anarquista del ostracismo al que fue sometido por su identificación con el terrorismo magnicida, y le ha dado una nueva dimensión en la que anarquía es sinónimo de igualdad y libertad, en lugar de ser identificada automáticamente con la violencia.
Uno de los líderes sociales que defendieron a mediados del siglo XX esta forma de ideal anarquista, basado en la no violencia activa, fue Gandhi, cuya acción en contra del imperialismo británico en la India desembocó en la independencia de este país.


Pacifismo

El pacifismo es la oposición a la guerra y a otras formas de violencia expresadas a través de un movimiento político, religioso, o como una ideología específica.
Clasificación

Hay dos tipos de pacifistas:

• Los pacifistas absolutos: rechazan la violencia en cualquiera de sus formas, considerando que todo acto violento genera más violencia, siendo contraproducente su uso.

• Los pacifistas relativos o pragmáticos: rechazan en principio el uso de la fuerza, pero la admiten para defenderse de amenazas extremas.


Medios

Algunos de los medios de los que se vale el pacifismo en la búsqueda de sus fines son:

• La resistencia no violenta.

• La diplomacia.

• La desobediencia civil.

• El boicot a empresas, gobiernos u otras entidades.

• La objeción de conciencia.

• Las campañas de mentalización y divulgación.

• La educación por la paz.

Orígenes

El pacifismo es una doctrina que pretende mantener la paz entre naciones y hacer desaparecer los conflictos internacionales. La paz es una postura que, aunque resulte indemostrable, es conveniente suponerla para que exista la moral. La aparición del pacifismo se remonta a cuando los primeros cristianos se negaron a tomar armas y ejercer la violencia, para lo que utilizaron una frase del Sermón de la montaña: "No resistáis al mal con la fuerza".

El pacifismo comenzó a ser definido a partir del siglo XVIII por numerosas personalidades:

• Leibniz, aparte de filósofo fue matemático, historiador, teólogo y diplomático. Recorrió toda Europa estableciendo contactos con mucha gente distinta. Esto lo hizo para intentar conseguir el entendimiento y la comprensión, ya que su propósito era crear una lengua exacta y universal.

• Rousseau (1712-1778), filósofo y escritor francés, destacó por atacar al gobierno, al sistema de enseñanza y a la iglesia católica. Durante la Revolución Francesa pretendió conseguir libertades individuales y derechos humanos.

• Bentham (1748-1832), jurista y economista inglés, ideó que el bien era placer y el mal era dolor. Intentó crear un sistema moral en el que cada persona escogiese el placer que más felicidad le diese, según su interés, consiguiendo así el beneficio de los demás.

• Saint-Simon (1760-1825) era un sociólogo francés que creó un sistema industrial en el que los cristianos intentaban mejorar la situación de los pobres a través de métodos no violentos.

El pacifismo moderno

Pero los impulsos al pacifismo más fuertes e importantes fueron los de algunos sus defensores, como Mahatma Gandhi, Martin Luther King y Óscar Romero. Estas personas, aparte de escribir sobre el pacifismo, lo llevaron a la práctica:

• Gandhi (1869-1948) fue un abogado y político indio que luchó por la independencia de la India por sus propios métodos, como el ayuno limitado y la intercepción de trenes por una multitud sin armas que se tendía a lo largo de las vías. Como adalid del nacionalismo indio, predicó la paz de diversas maneras, y fue encarcelado por ello varias veces. Una vez puesto en libertad, sufrió varios atentados y lo asesinó un fanático hindú en Delhi (India). Sus cenizas fueron lanzadas al río Ganges.

• Martin Luther King (1929-1968) fue un dirigente negro estadounidense que defendió la no violencia y luchó contra la discriminación racial. Consiguió el Premio Nobel de la Paz en 1964. Murió asesinado en Memphis (Tennessée, EE.UU.).

• Óscar Romero (1917-1980) fue un arzobispo de El Salvador enemigo de la violencia que ejercían la extrema derecha nacionalista y el ejército. Defendió a los oprimidos y fue asesinado durante una misa.
También fueron importantes las protestas contra la guerra de Vietnam en Estados Unidos, y los movimientos en favor del desarme nuclear durante la guerra fría.

Contexto actual

Muchos han tomado el término pacifista para denominarse a sí mismos, tanto desde personas que viven en la inercia política y se niegan a ser parte activa de los conflictos y lo usan como justificativo, así como de grupos de pacifismo reformista que tratan de ignorar las contradicciones sociales y predican la paz entre todos por sobre todas las cosas de manera muy poco crítica. Aquí se ubican grupos llamados ecopacifistas, movilizaciones por el civismo, etc.

Ante esto, muchos pacifistas que creen en la acción no violenta para el realizar cambios radicales (incluso revoluciones) y para enfrentar los conflictos han tomado los términos activista no violento, pacifista militante, etc, para recalcar la necesidad de la acción, la realidad de los conflictos sociales y la postura de enfrentamiento contra estructuras autoritarias de una manera radical, llevando a cabo acciones que pueden incluir el boicot y el sabotaje pero no la agresión a personas, menos aún de manera mortal. Entre estos se ubican los anti-militaristas y los anarcopacifistas por ejemplo.


No violencia (Wikipedia escribe la palabra separada, en lugar del término "Noviolencia" que preferimos en el antimilitarismo del Estado Español, nota de Tortuga)

La no violencia es a la vez una práctica o forma de actuación y una ideología política.

Como forma de actuación consistiría en no usar la violencia, ya sea como método de protesta o como respuesta a la violencia. Así, hay personas que no usan la violencia, ya sea porque les resulta física o psicológicamente difícil o imposible, o porque creencias religiosas, morales, o éticas se lo impiden. Esta negativa al uso de la violencia no implica necesariamente más consecuencias en la ideología política de quienes la propugnan. De hecho, muchas personas no practican personalmente la violencia, pero apoyan opciones políticas o morales que la propugnan o no la excluyen; incluso grandes genocidas jamás cometieron actos violentos por sí mismos. En este sentido podría decirse que una persona es o no violenta en mayor o menor grado pero no sólo atendiendo a sus propios actos: habría que valorar también de que forma presta su apoyo a la violencia en el contínuo que va del apoyo expreso e incluso material, pasando por las muchas variantes del consentimiento (necesario, redundante, tácito...) para llegar a la negativa expresa e incluso material.

Precisamente del análisis de estas limitaciones de la no violencia personal surgió la moderna noviolencia: escrita así, como una sola palabra, precisamente porque no es sólo la renuncia al uso personal de la violencia, sino una ideología que representa toda una propuesta en positivo para entender los conflictos como momento de la transformación social. Desde una perspectiva noviolenta, los avances históricos de la humanidad vendrían de su capacidad de evolucionar cooperativamente, y la violencia y la exclusión dejan de percibirse como "intrínsecos al ser humano" sino como tendencias promovidas por actores históricos con intereses determinados que ayudan a crear superestructuras como el complejo militar-industrial, que en un círculo vicioso empujarán la misma violencia de la que se alimentan. En este sentido, el quid de la cuestión de la noviolencia es la negativa a la organización para la violencia: contra la creencia convencional, no se pone el acento en la condena a la reacción personal violenta, sino en la preparación para la violencia. El problema de la violencia política sería la organización para la violencia:

la creación de ejércitos u organizaciones armadas que absorben tiempo y recursos humanos, cognitivos, reflexivos, políticos, científicos, materiales (que bastarían sobradamente para resolver todas las carencias cuya disputa originó el recurso a la violencia) con consecuencias catastróficas. La noviolencia intenta desvelar mecanismos cuya existencia intenta obviar el discurso militarista:

• La potencia de los mecanismos tanto voluntarios como condicionados de cohesión social; cómo es toda la sociedad la que da su consentimiento a una realidad social justa o injusta, y cómo por lo tanto su mantenimiento o transformación dependen en gran medida de la interiorización del sistema de valores dominante por la ciudadanía. Esto, a la vez que cuestiona los supuestos básicos de la necesidad de los Cuerpos Armados, ofrece a la gente un poder de actuación que convencionalmente le es negado.

• La construcción de la figura del enemigo. La noviolencia propugna la distinción entre la persona (poseedora de derechos inalienables) y el personaje (el rol o función social carente de intocabilidad). A la vez que defiende la dignidad de todas las personas en conflicto, defiende el derecho a transgredir las relaciones de subordinación impuestas.

• La importancia de la inclusión. A partir del rechazo de las jerarquías militarizantes, analiza los mecanismos por los que los individuos son excluidos de la toma de decisiones. Revisa constantemente la legitimidad del ámbito de decisión y cuestiona las consecuencias para el grupo de la exclusión de sus miembros incluso mediante decisiones mayoritarias; replantea el concepto de democracia como una necesidad más compleja que la dinámica de las votaciones.

• La legitimidad frente a la legalidad. Incluso en regímenes conocidos como democracias formales, la noviolencia defiende el derecho a la disidencia. La prueba de la legitimidad no se basa únicamente en que la finalidad de la propia actuación no es solo el beneficio propio, sino en el carácter noviolento del acto y la asunción de las consecuencias(de la persecución legal o económica al menoscabo de la propia integridad)

Como vemos, lejos de lo que la mayoría de la gente piensa, la no violencia no consiste en la pasividad ante los problemas, sino que consiste en enfrentarse constantemente a ellos mediante métodos no violentos. Se puede considerar que han existido procesos de transformación social noviolenta desde el inicio de la humanidad: cabe señalar muy especialmente las Huelgas de Trabajador@s, pero de hecho estamos practicando noviolencia política cada vez que recurrimos a una forma de actuación política (incluido el voto o la abstención) sin violencia. Por el contrario, la invención de los ejércitos (la preparación para la violencia jerarquizada separada de la sociedad) es muy posterior. Sin embargo, las formas de noviolencia que se reconocen a sí mismas como tales -en nuestro moderno contexto de violencia organizada- afloran, por lo que se refiere a la cultura occidental, a partir del siglo XIX.

Algunos de los métodos noviolentos más conocidos como tales son :

• La desobediencia civil Consiste en no cumplir el pago de impuestos o cualquier otra ley que uno considere que es injusta u opresiva. La desobediencia civil que probablemente ha tenido una mayor continuidad y repercusión históricas ha sido siempre la Objeción de Conciencia al Servicio Militar y a otros trabajos obligados por el Estado; se tienen noticias desde la mitología griega hasta todos los estados en que actualmente se mantiene el Servicio Militar Obligatorio, e incluso en ejércitos profesionales en tiempo de guerra. También fue realizada por Henry David Thoreau, inconformista radical de Massachusetts (EU), que en 1885 se negó a contribuir con sus impuestos a un estado que apoyaba la esclavitud. Actualmente, y desde la Guerra del Vietnam, continúa la Objeción Fiscal a los Gastos Militares y la Objeción Científica a la Investigación Militar en buen número de países, incluida España.

• La huelga de hambre Se basa en, como su nombre indica, negarse a ingerir alimentos hasta que aquello por lo que actuamos se cumpla, fueron un verdadero quebradero de cabeza para el gobierno Británico, las continuas huelgas de hambre de Gandhi.

• El boicot a un producto o empresa Consiste en negarse a comprar un producto o usar el servicio que una empresa nos ofrece, así lo hizo Martin Luther King, que organizó un boicot de 352 días contra la empresa de autobuses de Alabama, bajo el eslogan de "I am a Man" (yo soy un hombre)

• La manifestación pacífica Es la más conocida de todas, consiste en manifestarse en contra o a favor de algo o alguien, como hizo Martin Luther King en su "marcha sobre Washington" donde pronunció su discurso "hoy tengo un sueño"

• El bloqueo Consiste en la interposición física usando el propio cuerpo (como en las protestas contra los convoys de residuos nucleares en Alemania) o mediante objetos (como en los taponamientos por Greenpeace de vertidos tóxicos): En todo caso evitando daños a las personas, y arriesgando solo la propia integridad.

• La no colaboración que consiste en negarse a realizar cualquier acto solicitado por el violento
Aunque la corriente mayoritaria de nuestra cultura no nos adiestra en estos métodos -y sí en el uso de la coerción violenta- no requieren una preparación mayor, pero si distinta a la que solemos conocer. En cualquier caso, la noviolencia apela al sentido de la coherencia entre fines y medios, y rechaza la acusación de utópica mediante la inversión de la prueba: lo utópico es pretender un mundo sin violencia mediante la violencia.

Otras definiciones

Noviolencia (o no-violencia) es un conjunto de principios sobre la moralidad, el poder y el conflicto que conduce a sus proponentes a rechazar el uso de la violencia en los esfuerzos para lograr los objetivos sociales o políticos. Generalmente utilizado como sinónimo de pacifismo, desde mediados del siglo XX, el término noviolencia ha incorporado diversas técnicas para emprender el conflicto social sin el uso de la violencia, así como el análisis razonado, político y filosófico, subyacente para el uso de estas técnicas.

El 10 de noviembre de 1998, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaraba el primer decenio del vigésimoprimer siglo y del tercer milenio, los años 2001 a 2010 Decenio internacional de la promoción de una cultura de la no-violencia y la paz, en beneficio de los niños del mundo.


Antimilitarismo

El antimilitarismo es la ideología que se opone a toda forma de fuerzas armadas y otras formas de ejercicio de violencia por parte del estado, considerándolas como instrumentos de opresión, y principalmente contra el ejército, al estar en contra de la xenofobia, sexismo, homofobia, jerarquización y sumisión que argumentan encontrar allí, pretendiendo remplazar lo que consideran sistemas de dominación, opresión y dependencia con estructuras basadas en la participación horizontal, apoyo mutuo y dialogo entre las personas y sociedades, considerando que de otro modo es imposible alcanzar una paz duradera.

Es una ideología que en muchos aspectos comparte opiniones con el anarquismo, y en especial con el anarcopacifismo, aunque no necesariamente un antimilitarista deba ser anarquista.

Distinción entre Pacifismo y Antimilitarismo

El pacifismo ha sido históricamente asociado a la fe en ideas trascendentes, como Dios o la humanidad, a diferencia del antimilitarismo, mayoritariamente ateo, que parte de un analisis y critica a las fuerzas armadas como institución del estado usada para reprimir, y llegando de esto a criticar el concepto de patria y nación, al considerar que son elementos que segregan al hombre en función de limites politicos. Si bien muchos antimilitaristas son no-violentos, existen antimilitaristas que sólo rechazan la violencia institucionalizada, aunque no rechazan la autodefensa, e incluso no rechazan ejercer violencia contra el estado con fines revolucionarios.


Acción directa

Este artículo es sobre la teoría política de la acción directa.

La acción directa es la realización de una iniciativa autónoma por parte de individuo o un grupo. Es un método y una teoría de detención de prácticas intolerables o la creación de condiciones más favorables usando inmediatamente los medios disponibles.

Los medios usados pueden ir las huelgas, sabotajes, resistencia pasiva, ocupación de lugares de trabajo, intimidación, boicots y métodos radicales pero menos agresivos tales como el establecimiento de centros sociales o la acción poética o las aciones HTM. Este tipo de acciones son, con frecuencia (pero no siempre), una forma de desobediencia civil, y pueden ser ilegales. Su objetivo apunta a:

• Obstruir a otro agente u organización realizando prácticas a las cuales éstas se oponen.

• Actuar con cualquier recurso o método que este dentro de su poder, sobre la propia persona o como parte de un grupo, para resolver los problemas.

Este método y teoría es directo en el sentido de que busca inmediatamente resolver las carencias percibidas, como oposición a las tácticas indirectas como la elección de representantes quienes prometen sanar aquellos problemas a largo plazo. La acción directa va entrelazada con la intención de cambiar las cosas directamente en pos de la autodeterminación y contra lo establecido sea el estado, el capitalismo, el régimen gubernamental actual, etc.

Nota

No se puede confundir acción directa con acción violenta. La acción violenta viene siendo la acción por medio de violencia física, es decir, no siempre la acción directa es a modo violento. No debe ser confundido con la propaganda por el hecho, que es tan solo una de las formas que puede tomar la acción directa.


Objeción de Conciencia al Servicio Militar

La Objeción de conciencia al servicio militar es un derecho que ejercen algunas personas para no hacer el Servicio militar, obligatorio en muchos paises, por razones éticas o religiosas. Es un derecho que deriva del Artículo 18 de los Derechos humanos, referido a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.

Es ejercido principalmente por Antimilitaristas, personas que se oponen a cualquier tipo de Fuerzas armadas, además de Testigos de Jehová, Menonitas y Unitaristas entre otros.
El trámite para declararse objetor de conciencia consiste en escribir una carta con las razones que llevan al individuo a negarse a hacer el Servicio militar, y entregarla a alguna autoridad pertinente, por ejemplo el Ministerio de Defensa.


Insumisión

La insumisión fue un movimiento antimilitarista de desobediencia civil al ejército que existió en España desde finales de los años 80 hasta la desaparición del servicio militar obligatorio a mediados de los 90.

Historia

El antecedente inmediato de la insumisión fue el movimiento de objetores de conciencia, iniciado en los últimos años del franquismo. Dicho movimiento pretendía el reconocimiento legal del derecho a no realizar el servicio militar (la "mili" en el lenguaje coloquial) por motivos de conciencia. Los objetores se negaban por tanto a hacer el servicio militar y eran procesados por ello, y en muchos casos acababan en prisiones militares. A finales de los 80 se promulgó una ley que reconocía el derecho a la objeción de conciencia, estableciendo una prestación social sustitutoria (PSS) de 18 meses como alternativa al servicio militar obligatorio. Los objetores procesados fueron entonces amnistiados y quedaron libres de sus obligaciones militares. Un puñado de ellos, sin embargo, considerando que la mayor duración de la PSS penalizaba a los objetores, que se trataba de un trabajo esclavo que eliminaba puestos de trabajo remunerados y que el objetivo debía ser la desaparición total del servicio militar, renunció a la amnistía y volvió a quedar en disposición de ser llamado a filas.

Cuando el ejército quiso volver a reclutarlos, los llamados "insumisos" se negaron tanto a incorporarse a filas como a acogerse a la objeción de conciencia. Al hacerlo incurrían en un delito y volvían a ser procesados, pero la existencia de una opinión pública mayoritariamente desfavorable al servicio militar obligatorio hacía que los procesos judiciales, sobre todo cuando incluían paso por la cárcel, tuvieran bastante coste político para el gobierno.

La negativa a hacer el servicio militar estaba penada por el código penal militar y formaba parte de la jurisdicción del ejército, siendo la pena mínima para ese delito la de un año de prisión. La negativa a realizar la PSS estaba penada por el código penal ordinario con dos años, cuatro meses y un día de prisión.

En los años siguientes aumentó exponencialmente el número de jóvenes que se negaban a incorporarse a filas o bien que, una vez reconocidos como objetores de conciencia, rehusaban hacer la PSS. Si la represión contra los insumisos era complicada dado el amplio apoyo social con el que contaban, era aún más difícil cuando debía realizarla la justicia militar, ya que los tribunales militares eran presentados por los antimilitaristas como "juez y parte" y los procesados no habían llegado a formar parte del ejército, con lo cual seguían siendo civiles: el paso de civiles por tribunales y cárceles militares evocaba demasiado la época de Franco. Así pues, el ejército solicitó al gobierno que le liberara de las tareas de represión de la insumisión, lo cual se llevó a cabo haciendo que los insumisos a la mili fueran juzgados por tribunales ordinarios. Al principio aplicando el código militar y más tarde un código penal reformado que incluía el delito de negativa a hacer el servicio militar, con una pena aumentada para equipararla a la que se aplicaba a los insumisos a la PSS.

La insumisión fue un movimiento asambleario y descentralizado, que no logró ser capitalizado por ninguna formación política. En las principales ciudades existían asambleas de insumisos y en torno a éstos se formaban grupos de apoyo que se coordinaban entre sí en diferentes foros antimilitaristas. Los grupos más importantes fueron el Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC), cercano a los planteamientos de la no violencia, y una constelación de colectivos llamados genéricamente Mili KK, más vinculados a la izquierda extraparlamentaria, aunque las líneas de división nunca fueron netas. Aparecieron también numerosos colectivos, revistas, iconografía y música antimilitares. En vísperas de la desaparición del servicio militar el número de insumisos superaba la decena de miles.
La insumisión tuvo sobre todo un carácter netamente antimilitarista. Hubo también, sin embargo, quienes se adhirieron a la insumisión por motivos diferentes, sobre todo en los últimos tiempos: personas partidarias de un ejército profesional o nacionalistas vascos, catalanes, gallegos etc., no necesariamente antimilitaristas, que se negaban a servir en un ejército "español".

Estrategia

En cuanto a la estrategia a seguir en la desobediencia civil, hubo también diferentes posturas:

• Estaban en primer lugar quienes optaban por no procurar librarse de la cárcel, considerando que la existencia de presos de conciencia favorecía los objetivos de la insumisión por cuanto suponía un alto coste político para el Estado.

• Otro grupo, por el contrario, procuraba evitar la cárcel por medio de una trabajada defensa legal, ya que consideraban que la libertad (provisional o definitiva) era una pequeña victoria y que el encarcelamiento podía disuadir a los jóvenes en edad militar de hacerse insumisos.

• Un tercer grupo (conocido a veces como "invisibles") se declaraba insumiso también a los tribunales y no acudía a las citaciones y mucho menos a las órdenes de ingreso en prisión. Sobrevivían en la clandestinidad con órdenes de busca y captura pesando sobre ellos hasta que en ocasiones eran localizados y detenidos. Muchos, sin embargo, consiguieron mantenerse libres hasta la desaparición del servicio militar.

Quienes no estaban en situación de ser insumisos (hombres que ya habían hecho el servicio militar y mujeres) pusieron en marcha la iniciativa de las "autoinculpaciones": basándose en el principio jurídico de que quien induce al delito es también culpable, firmaban declaraciones acusándose a sí mismos de haber inducido a tal o cual insumiso a cometer su delito. En general las autoinculpaciones no fueron admitidas por los juzgados, pero sirvieron para que mucha gente estableciera un vínculo activo con la insumisión, entre ella destacados intelectuales, políticos, cineastas, cantantes, actores y otras personalidades.

La gran originalidad de la insumisión reside en que fue un movimiento de desobediencia civil sin parangón en ningún otro país europeo, siendo su antecedente más cercano en el llamado mundo occidental la desobediencia a la guerra de Vietnam en Estados Unidos. Los intentos de hacer algo parecido en otros países, como Alemania o Francia, fracasaron al no contar con demasiado apoyo social. Se ha atribuido el éxito de la insumisión en España a una suerte de sentimiento antimilitarista supuestamente enraizado en la sociedad española y vinculado tanto a la resistencia contra el reclutamiento forzoso durante las Guerras Carlistas como a la lucha contra las guerras de Melilla y del Rif en los años 10 y 20, e incluso hay quien ha querido establecer una relación con la gran difusión del anarquismo en España (desconocida en otros lugares) en las primeras décadas del siglo XX.

La insumisión provocó la reducción del servicio militar de 12 a 9 meses y un poco más tarde su total desaparición.

Cronología de la objeción de conciencia y la insumisión

  • Caramba, que pequeño es el mundo cuando existe la internet...

    El primer articulo (el de anarcopacifismo) lo escribi yo mismo en wikipedia, y tuve bastantes discusiones con algunos fascistas que intentaron borrarlo argumentando toda clase de falacias peregrinas.

    Es un orgullito que haya sobrevivido y termine llegando algunos años despues a esta estupenda web.

    internete
    1234567

    PD: Aprovecho la oportunidad y me tomo la libertad de hacer un poco de propaganda de la nueva licencia de Software Libre para Uso Civil (SLUC) que hace unos dias he publicado, junto con otros compañeros.

    http://www.sluc.info

  • Definiciones de antimilitarismo, pacifismo y otras cosas en la Wikipedia

    1ro de enero de 2007 19:15, por Viva Tolstoi

    Gracias por esta excelente recopilación, a la que añadiría el recuerdo a uno de los hombres que más me han inspirado en la ternura y la fuerza de estas ideas...Viva Leon Tolstoi!.

    Ver en línea : http://es.wikipedia.org/wiki/Le%C3%...

    • Si señor, que viva Tolstoi!!

      2 de enero de 2007 01:09

      De lectura OBLIGATORIA sus cuentos cortos.

      internete
      1234567

      ¡No hay excusa para no leer algunos!

      ;-)

      PD: Casi lo mismo digo del fallecido el año pasado Stanislav Lem... ¡Sus cuentos no tienen desperdicio!

  • Pone en la primera definicion ... anarquismo que rechaza la violencia de la lucha de clases?
    Beuno eso sera un movimiento no lo niego... pero anarquista? jejejejej
    En que planteamiento de cualquier anarquista no entra el defenderse de la violencia del estado con la unica manera que nos dejan?
    Llamadlo como querais, estais en vuestro derecho, pero definir eso como anarquia? pues va a ser que si no contiene uno de los principios fundamentales del anarquismo... pues como que no

    • ¿"El unico medio que nos dejan"?

      ¿No sera que quieres decir... "El medio
      que a ellos mas les interesa"?

      internete (Anarquista Pacifista)
      1234567

      Mira, lee esto:

      Ver en línea : La posición marxista acerca del terrorismo individual

    • Tambien puedes leer, a ver si encuentras alguna apologia de la violencia, al que se considera padre del anarquismo.

      internete
      1234567

      Mijhail Bakunnin:

      Ver en línea : El principio del estado

    • No se trata de evitar la lucha de clases, ya que esto es imposible.

      Se trata de evitar la violencia en la inevitable lucha de clases.

      Hay infinitas formas de luchar de forma no-violenta. Una muy clara por ejemplo: Desobedecer.

      No es la unica. Hay infinitas.

      Y muchas son mucho mas efectivas que tirar piedras contra las ventanas de los malos.

      Usa tu imaginacion y veras que hay
      una gran cantidad de formas que saltan a la vista rapidamente, en cuanto entiendes el verdadero problema y te haces las preguntas adecuadas, en lugar de dejar correr la amargura (que todos llevamos dentro, por supuesto) y dirigirla hacia un odio incontenible.

      internete
      1234567

      • Y muchas son mucho mas efectivas que tirar piedras contra las ventanas de los malos.Malos somos todos¿no te parece?yo para ti soy malo y tú para mi támbien lo eres.Con lo cuál si todos somos malos lógicamente nínguno somos buenos a la vista de los malos.

    • yo estoy de acuerdo con el autor. yo estuve luchando por el tema global de la minería a cielo abierto, una de las peores masacres del capitalismo en la actualidad...y si se fijan en las asambleas horizontales anti mineras...en esas luchas pacíficas...hay trabajadores, burgueses, ricos, pobres, medios, pueblos enteros movilizados contra las grandes mineras y han hecho más cosas q la izquierda marxista. fijate el caso de Esquel en Chubut, Argentina. los tiempos cabiaron. no hay que ser dogmático. esta nueva forma llamada anarcopacifismo es el futuro. más ahora q tenemos la guerra en Palestina.

  • Wenas k tal,

    el 17 de marzo hay una marcha al Pentágono. Yo igual me animo. Si estáis en Washington esas fechas por ahí nos vemos en el tema. Mi correo : rafamergullador@hotmail.com
    Salud.

    • me faltó algo. con respecto a la lucha de clases...no se olviden que las guerras de ahora y del futuro son las guerras por los bienes naturales. o sea que el capitalismo ya no atenta más a los explotados solamente sino que al planeta entero. y para enfrentar a eso no bastará con una revolución de trabajadores a los explotadores. creo que la lucha de clases debe actualizarse. es la lucha por salvar el planeta. que el planeta pueda ser para todos. con revolución y más guerra llegaremos al fin del mundo. hay que crear algo nuevo. espero q no se enojen. no me creo la dueña de la verdad y valoro a los valientes originarios y a los esclavos que en su momento dieron su vida por las futuras generaciones. gracias.